Diseño de huertos terapéuticos inclusivos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Formación en huertos terapéuticos inclusivos
    La enseñanza de diseño y gestión de espacios de cultivo accesibles para personas con diversidad funcional, mayores o en procesos de recuperación —caminos llanos, mesas elevadas, herramientas ergonómicas, vegetación sensorial—, con enfoque terapéutico validado. En una institución, se articuló con servicios de salud local para programas de terapia asistida con plantas; los participantes mostraron mejoras significativas en ansiedad y coordinación motriz. La terapia asistida con plant ...
  • Diseño universal aplicado a la sostenibilidad
    La integración de principios de accesibilidad universal —física, sensorial, cognitiva— en todas las iniciativas ambientales: desde huertos con caminos accesibles y etiquetas en braille, hasta campañas con lenguaje claro y formatos múltiples. En una institución, los huertos terapéuticos se diseñaron con mesas elevadas, herramientas ergonómicas y sistema de riego por goteo táctil; se convirtieron en espacio de encuentro para estudiantes con diversidad funcional y mayores del entorno. ...
  • Diseño inclusivo de huertos educativos
    La adaptación de caminos, mesas y herramientas en huertos para garantizar participación de personas con diversidad funcional: superficies llanas, mesas a distintas alturas, herramientas con agarre ergonómico y sistema de riego táctil. En una universidad, tras colaborar con un centro de diversidad, se creó un huerto sensorial accesible; hoy es usado por más de 200 estudiantes con discapacidad al año, y ha inspirado 5 proyectos de fin de carrera. El huerto sensorial accesible democratiza ...
  • Formación en diseño universal aplicado
    La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ...
  • Evaluación de impacto en salud mental de políticas ambientales
    El análisis de cómo medidas como la creación de espacios verdes, reducción de ruido o mejora de la calidad del aire afectan al bienestar psicológico de la comunidad universitaria, con indicadores cuantificables. En una institución, tras crear 6 "zonas de silencio" con vegetación, los niveles auto-reportados de estrés bajaron un 48%, y las consultas en servicios psicológicos por ansiedad ambiental se redujeron un 39%. El estrés –48% en zonas verdes demuestra beneficio real. Las con ...
  • Jardinería inclusiva
    La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ...
  • Rotación de cultivos en huertos educativos
    Estrategia pedagógica que usa la alternancia de plantas en el huerto del campus para enseñar ciclos naturales, nutrición del suelo y agroecología a estudiantes de todas las edades. En la práctica, cada grupo de prácticas se responsabiliza de una fase.unos siembran leguminosas, otros hojas, otros raíces, y todos analizan los resultados en suelo y cosecha. En la Universidad de Santiago, esta rotación se integra en asignaturas de biología, nutrición y pedagogía. Su valor no es solo produ ...
  • Prácticas de agricultura urbana en campus
    Iniciativas que transforman espacios infrautilizados —azoteas, patios, márgenes de caminos— en huertos productivos gestionados por estudiantes, personal o colectivos vecinos. Van desde huertos educativos con fines didácticos (biología, nutrición, agroecología) hasta huertos sociales que abastecen comedores o bancos de alimentos locales. En universidades españolas, como la de Santiago o la de Córdoba, estos proyectos han permitido recuperar variedades autóctonas, experimentar con téc ...
  • Quórum de equidad en comités de sostenibilidad
    Exigencia formal de que los órganos de decisión en sostenibilidad reflejen la diversidad de la comunidad universitaria: género equilibrado, presencia de personas con diversidad funcional, profesorado no titular, personal de administración y servicios, y estudiantes de distintos niveles y orígenes. En la práctica, implica mecanismos como el sorteo estratificado, la rotación periódica o la reserva de plazas para colectivos históricamente infrarrepresentados. Universidades como la de Barce ...