Distribución equitativa de puntos de recarga para bici eléctrica (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Distribución de puntos de recarga para movilidad activa
    La planificación estratégica de estaciones de reparación y recarga para bicicletas y vehículos eléctricos ligeros —en entradas, residencias, centros de servicios— garantizando cobertura equitativa y accesibilidad. En una universidad con campus disperso, se instalaron 32 puntos con bomba, herramientas básicas y enchufe para baterías, conectados a una app con estado en tiempo real; el uso de bicicletas eléctricas aumentó un 140% en un año. En zonas con clima cálido, se incluyen somb ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica compartida
    La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ...
  • Acceso equitativo a recursos naturales
    El acceso equitativo a recursos naturales en el ámbito universitario se refiere a la garantía de que toda la comunidad —independientemente de su perfil socioeconómico, género, origen o situación de movilidad— pueda beneficiarse de los bienes comunes gestionados por la institución: espacios verdes, huertos, puntos de agua potable, zonas de descanso sombreadas o áreas de estudio al aire libre. En campus grandes o con múltiples sedes, esto implica evitar la concentración de recursos de ...
  • Diseño de sistemas de compostaje descentralizado
    La implementación de compostadores comunitarios gestionados por colectivos (departamentos, residencias, asociaciones) en puntos estratégicos, con formación técnica y seguimiento centralizado, evitando transporte a plantas externas. En una institución con campus extenso, se instalaron 18 unidades junto a comedores y huertos; en 2 años, se procesaron 22 toneladas de orgánicos, y el compost se usa directamente en zonas verdes. En el sur, se usan compostadores de doble cámara con sombra para ...
  • Valoración de la accesibilidad universal en sostenibilidad
    Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas: incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la equidad en sus guías. En campus históricos, requiere soluciones creativas; en nuevos, diseño desde el inicio. Señalética intuitiva y zo ...
  • Distribución equitativa de sombra arbórea
    La planificación activa de la sombra en el campus para garantizar que todas las zonas —especialmente aquellas con alta afluencia estudiantil o con población vulnerable— tengan acceso a refugios frescos en verano, evitando islas de calor sociales. En una universidad del sur, tras un mapa termográfico que reveló disparidades, se priorizó la plantación de árboles de hoja caduca en zonas de espera de transporte y patios de residencias; en 3 años, la temperatura superficial en esas áreas ...
  • Recarga de baterías sostenible para flota universitaria
    Sistema para alimentar vehículos eléctricos de servicio —como furgonetas de mantenimiento o bicis eléctricas— con energía 100?% renovable, preferiblemente generada en el propio campus (placas solares en techos de aparcamientos). En la práctica, implica integrar los puntos de carga en una microred inteligente con autoconsumo , y evitar picos de demanda en la red general. En la Universidad de Zaragoza, un proyecto piloto usa excedentes de energía solar para cargar la flota de bicis elé ...
  • Uso de criterios de accesibilidad universal
    Diseño de espacios, servicios y actividades que garantizan el uso pleno por todas las personas, independientemente de su movilidad, neurodiversidad o situación. Va más allá de rampas y ascensores.incluye señalética intuitiva, zonas sensoriales, mobiliario adaptable o rutas accesibles en zonas verdes. Señalética intuitiva y zonas sensoriales y rutas accesibles en zonas verdes aseguran que la sostenibilidad no excluya a nadie... ...
  • Diseño de rutas ciclistas seguras intercampus
    La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ...