|
La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema híbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehículo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ... |
|
La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ... |
|
La acogida con información clara y apoyo práctico —mapas de rutas seguras, grupos de acompañamiento, alquiler de bicis de segunda mano— para facilitar el uso de la bici y la caminata desde el primer día. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "ruta segura multilingüe" desde residencias al campus; el uso de modos activos por nuevos estudiantes aumentó del 27% al 71% en las primeras semanas. La ruta segura multilingüe reduce barreras invisibles. El uso 71% ... |
|
La planificación estratégica de estaciones de reparación y recarga para bicicletas y vehículos eléctricos ligeros —en entradas, residencias, centros de servicios— garantizando cobertura equitativa y accesibilidad. En una universidad con campus disperso, se instalaron 32 puntos con bomba, herramientas básicas y enchufe para baterías, conectados a una app con estado en tiempo real; el uso de bicicletas eléctricas aumentó un 140% en un año. En zonas con clima cálido, se incluyen somb ... |
|
Un conjunto de medidas para hacer viable, segura y atractiva la caminata y el uso de la bicicleta dentro y hacia el campus. La infraestructura segura y continua es condición de uso que incluye infraestructura segregada, iluminación adecuada, puntos de reparación rápida, duchas y taquillas, señalética clara, y programas de acompañamiento para nuevos usuarios. En ciudades con clima cálido, se prioriza la sombra y las fuentes de agua; en húmedas, los refugios y el drenaje. No basta con p ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes dispersas mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión. La sincronización con horarios docentes asegura uso real de microbuses eléctricos, acuerdos con transporte público, puntos de recarga para bicicletas eléctricas o plataformas de coche compartido universitario. En regiones con baja densidad poblacional, es clave para garantizar equidad territorial y reducir la dependencia del vehículo privado. La el acuerdo entre universidades ... |
|
La adaptación de estrategias según la ubicación del campus: en ciudades, priorizar transporte público y movilidad activa; en zonas rurales, fomentar coche compartido eléctrico y microbuses; en campus dispersos, crear hubs de intercambio. En una institución con sedes en tres municipios, se diseñó un sistema híbrido: shuttle eléctrico entre sedes, tarifa plana para transporte público en la ciudad y apoyo al coche compartido en zonas rurales; el uso de vehículo privado bajó un 54%. El ... |
|
La colocación estratégica de estaciones de carga en residencias, entradas principales y zonas periféricas del campus, garantizando que todas las personas —independientemente de su ubicación— tengan acceso a menos de 300 metros, evitando que solo los edificios centrales se beneficien. En una institución con campus extenso, se instalaron 28 puntos con app de localización en tiempo real; el uso de bicis eléctricas en zonas periféricas aumentó un 180% en un año. Los 28 puntos con cobe ... |
|
Un plan que garantiza que todos los servicios esenciales del campus —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y rutas ciclistas seguras entre ellas; el uso de vehículo privado bajó un 51% en un año. Los núcleos de servicio intercentros conectan territorialmente. ... |