|
La acogida con información clara y apoyo práctico para el uso de transporte sostenible desde el primer contacto: tarjetas integradas, mapas de rutas activas, grupos de coche compartido y apoyo para la compra de bicicletas de segunda mano. En una universidad con alta movilidad internacional, se creó una "guÃa multilingüe de movilidad" con códigos QR a rutas en app; el uso de transporte público y bici por nuevos estudiantes aumentó del 31% al 68% en las primeras semanas. La guÃa multilin ... |
|
La creación de itinerarios peatonales y ciclistas entre residencias, campus y puntos clave de la ciudad —supermercados, centros de salud— con señalética multilingüe, iluminación reforzada y mapas accesibles desde apps, facilitando la autonomÃa de nuevos usuarios. En una universidad con alta movilidad internacional, se implementó tras encuestas que mostraron inseguridad en desplazamientos nocturnos; el 88% de los nuevos estudiantes reportó mayor confianza en su movilidad en las primer ... |
|
La acogida que proporciona la información desde el primer contacto que previene hábitos insostenibles mediante tarjetas de transporte integradas, mapas de rutas activas y grupos de coche compartido desde la llegada. Incluye el apoyo a la bicicleta de segunda mano que reduce barreras económicas al facilitar el acceso a medios de transporte sostenibles. En ciudades con redes complejas, evita que la falta de conocimiento lleve al uso del vehÃculo privado. La el acuerdo entre universidades ... |
|
La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ... |
|
Un conjunto de medidas para hacer viable, segura y atractiva la caminata y el uso de la bicicleta dentro y hacia el campus. La infraestructura segura y continua es condición de uso que incluye infraestructura segregada, iluminación adecuada, puntos de reparación rápida, duchas y taquillas, señalética clara, y programas de acompañamiento para nuevos usuarios. En ciudades con clima cálido, se prioriza la sombra y las fuentes de agua; en húmedas, los refugios y el drenaje. No basta con p ... |
|
La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovÃa de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovÃa de 5,2 km intercentros conec ... |
|
La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantÃa, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomÃa. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplÃan o ... |
|
La creación de servicios y espacios sostenibles —movilidad, comedores, huertos— partiendo de las necesidades, hábitos y barreras reales de los usuarios, no de supuestos técnicos. En una universidad con alta proporción de estudiantes con responsabilidades de cuidado, se rediseñó la movilidad: rutas de shuttle con horarios extendidos, puntos de recarga de bicis eléctricas cerca de residencias, y aparcamientos seguros para carritos; el uso de opciones sostenibles aumentó un 52% en un aà ... |
|
La acogida sostenible de nuevas personas —estudiantes, personal docente o de administración— integra criterios ambientales, sociales y éticos desde el primer contacto: materiales de bienvenida digitales o en papel reciclado, rutas de movilidad activa al campus, presentación de los servicios de sostenibilidad (puntos de recarga, huertos, compostaje), y formación inicial en buenas prácticas. Va más allá del protocolo: es una oportunidad para establecer una cultura institucional desde el ... |