Economía del cuidado institucionalizada (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Formación en economía del cuidado aplicada
    La capacitación en reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en políticas universitarias, con herramientas para diseñar horarios flexibles, espacios de conciliación y evaluaciones no punitivas. En una institución con alta proporción de estudiantes cuidadores, se implementaron "plazos adaptados" y aulas de lactancia; la tasa de abandono temprano bajó un 44%. Los plazos adaptados para cuidadores reconocen realidades invisibles. El abandon ...
  • Cuidado como eje de la sostenibilidad
    La integración explícita del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en las políticas universitarias: flexibilidad que considera cuidados en horarios que consideren responsabilidades de cuidado, reconocimiento del trabajo emocional en evaluaciones, y diseño de espacios que faciliten la conciliación. En una universidad con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon aulas de lactancia y descanso y se flexibilizaron plazos de entrega en periodos críticos, reduci ...
  • Fomento de la movilidad para estudiantes con responsabilidades de cuidado
    La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ...
  • Diseño centrado en la persona para sostenibilidad
    La creación de servicios y espacios sostenibles —movilidad, comedores, huertos— partiendo de las necesidades, hábitos y barreras reales de los usuarios, no de supuestos técnicos. En una universidad con alta proporción de estudiantes con responsabilidades de cuidado, se rediseñó la movilidad: rutas de shuttle con horarios extendidos, puntos de recarga de bicis eléctricas cerca de residencias, y aparcamientos seguros para carritos; el uso de opciones sostenibles aumentó un 52% en un aà ...
  • Banco de tiempo de cuidados
    Una iniciativa que reconoce y facilita el intercambio de apoyo en tareas de cuidado —acompañamiento en trámites, ayuda en mudanzas, apoyo en periodos de enfermedad o exámenes—. El reconocimiento del trabajo de cuidado invisible es justicia de género mediante un sistema de registro de horas, promoviendo una cultura de solidaridad frente a la competitividad individualista. Es especialmente relevante en entornos universitarios con alta precariedad y carga invisible de cuidados, mayoritari ...
  • Buenas prácticas para eventos inclusivos
    La planificación de actos que aplican el diseño desde el origen inclusivo que evita exclusiones invisibles mediante accesibilidad física y cognitiva integral, horarios flexibles que consideren cuidados y lenguaje inclusivo en materiales. Incluye alimentación diversa (vegetal, sin gluten, halal) y los espacios de descanso sensorial que protegen la diversidad cognitiva de los participantes. En un campus diverso, la inclusión no es añadido, sino principio rector del diseño. La el acuerdo ...
  • Valoración de la economía de los cuidados en sostenibilidad
    Reconocimiento y valoración del trabajo invisible que mantiene el campus saludable —limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos— mediante remuneración digna, formación específica y voz en planes de sostenibilidad. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guías de equidad. En campus con alta precariedad laboral, es clave para la coherencia ética. Remuneración digna y formación específica y voz en planes d ...
  • Diseño inclusivo de procesos de participación
    La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ...
  • Barreras arquitectónicas invisibles
    Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser físicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplía la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ...