|
Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinerÃa regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado especÃficamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis —pandemias, sequÃas, inundaciones— mediante indicadores como redes de ayuda informal o participación en voluntariado. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guÃas de adaptación climática. En campus con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y identificación de colectivos vuln ... |
|
Problema social invisible en el que el personal de limpieza, jardinerÃa o mantenimiento asume cargas adicionales no reconocidas —como gestionar puntos limpios, separar residuos complejos o aplicar protocolos nuevos— sin formación, tiempo o compensación adecuados. En la transición ecológica, este riesgo es crÃtico.si no se aborda, la sostenibilidad se construye sobre la explotación de quienes la hacen posible. Su prevención requiere diagnósticos participativos, redistribución de tar ... |
|
Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos quÃmicos— en puntos limpios con garantÃa de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ... |
|
Mecanismos que capacitan y reconocen al profesorado para integrar competencias de sostenibilidad en sus asignaturas, independientemente de la disciplina. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con formación, recursos y evaluación docente. En campus grandes, requiere redes de apoyo; en pequeños, mentorÃas. Capacitación y reconocimiento docente y integración transversal en asignaturas aseguran que la sostenibilidad no sea una asignatura aislada, sino el ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de rÃos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequÃas, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
La integración explÃcita del trabajo de cuidado —propio, de otros, del entorno— en las polÃticas universitarias: flexibilidad que considera cuidados en horarios que consideren responsabilidades de cuidado, reconocimiento del trabajo emocional en evaluaciones, y diseño de espacios que faciliten la conciliación. En una universidad con alta proporción de estudiantes cuidadores, se crearon aulas de lactancia y descanso y se flexibilizaron plazos de entrega en periodos crÃticos, reduci ... |