
|
Reconocimiento y valoración del trabajo invisible que mantiene el campus saludable —limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos— mediante remuneración digna, formación específica y voz en planes de sostenibilidad. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guías de equidad. En campus con alta precariedad laboral, es clave para la coherencia ética. Remuneración digna y formación específica y voz en planes d ... |
|
Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinería regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado específicamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ... |
|
Separación rigurosa en origen de residuos con compuestos sintéticos, mediante contenedores codificados por color y formación específica al personal de laboratorio, para evitar mezclas peligrosas y facilitar su tratamiento. Contenedores codificados y formación específica y evitar mezclas peligrosas es la base de una gestión segura y eficaz. ... |
|
El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorías y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ... |
|
Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ... |
|
Compromiso de que la transición energética no profundice desigualdades: tarifas progresivas para servicios, acceso equitativo a puntos de recarga, participación de colectivos vulnerables en comunidades energéticas o formación en eficiencia para barrios desfavorecidos. En el sur, con mayor exposición a olas de calor, implica crear refugios frescos accesibles; en el norte, garantizar calefacción digna con energías limpias. el acuerdo entre universidades lo incluye como principio transvers ... |
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación específica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
Metodología para cuantificar las emisiones asociadas a los planes de estudio, considerando desplazamientos, materiales y energía de instalaciones. Una facultad de ingeniería identificó que el 60% de su huella provenía de prácticas externas, lo que llevó a promover modalidades virtuales y agrupar destinos. Los estudiantes desarrollaron una calculadora específica como trabajo fin de grado. Identificación de puntos críticos en la formación y desarrollo de herramientas propias integra ... |
|
Riesgo emergente asociado al uso de partículas nanométricas en laboratorios, cuyo impacto en salud y medio ambiente aún se investiga. Su gestión preventiva implica protocolos estrictos de contención, formación específica y colaboración con grupos de toxicología. En universidades punteras en nanotecnología, es un área crítica de responsabilidad científica. Protocolos estrictos de contención y colaboración con toxicología aseguran que la innovación no avance a costa de la segu ... |
|
Sistemas para reutilizar, reciclar o valorizar los residuos específicos de laboratorios: vidrio, plásticos, reactivos y equipos. Un centro de investigación logró reducir un 70% los residuos peligrosos mediante microescala en prácticas y un programa de reutilización de guantes no contaminados. Los estudiantes de química desarrollaron protocolos de descontaminación y los técnicos recibieron formación específica. Reducción en origen mediante microescala y protocolos de reutilización ... |
|
La capacitación específica para personal técnico y estudiantes en la identificación, almacenamiento seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en investigación, priorizando la prevención mediante sustitución. En una institución, tras un curso obligatorio, los errores en clasificación bajaron un 88%, y el uso de disolventes tóxicos se redujo un 45% por adopción de alternativas verdes. Los errores en clasificación –88% protegen salud y ambiente. ... |
|
Protocolos para la minimización de plástico desechable es prevención real en pipetas, puntas y placas, priorizando el vidrio reutilizable y compartiendo reactivos entre grupos. Incluyen la trazabilidad en residuos peligrosos asegura seguridad legal y ética con seguimiento total desde la generación hasta la disposición final. En disciplinas con alto consumo, pequeños cambios tienen un impacto enorme. La formación específica del personal técnico es clave, así como la revisión de pr ... |
|
La enseñanza específica de estrategias pasivas adaptadas a climas cálidos y secos: sombreado móvil, inercia térmica con muros gruesos, ventilación cruzada nocturna y patios interiores, para reducir la demanda de refrigeración. En una institución, estudiantes diseñaron un edificio piloto con estas características; en verano, la temperatura interior no supera los 26°C sin aire acondicionado, incluso con 40°C exteriores. La temperatura interior ?26°C sin AC es eficiencia radical. El ... |
|
La capacitación específica de personal de administración y servicios en el cálculo, análisis y reducción de emisiones en sus áreas de responsabilidad —compras, movilidad, eventos—, convirtiéndolos en agentes de cambio operativo. En una institución, tras un curso práctico, los responsables de compras priorizaron proveedores locales y reparables, reduciendo la huella logística un 38%; los de eventos eliminaron plásticos de un solo uso, evitando 2,1 toneladas/año. La reducción lo ... |
|
El compromiso formal de proteger, gestionar y mejorar los ecosistemas presentes en el campus y su entorno inmediato —bosques, humedales, praderas— mediante acuerdos de custodia con entidades especializadas o gestión propia con criterios científicos. En una institución con un bosque de 120 ha gestionado , se firmó un convenio para su conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de biodiversidad y apertura limitada a usos educativos; en 5 años, la riqueza específica a ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ... |
|
Nivel de variedad de especies, genes y ecosistemas en una región específica ... |
|
La gestión activa de la masa arbórea del campus no como mero ornato, sino como infraestructura verde estratégica. El arbolado como infraestructura crítica redefine su valor para mitigar islas de calor, capturar CO?, gestionar aguas pluviales, albergar biodiversidad y mejorar el bienestar. Implica un plan de arbolado con criterios de diversidad específica, resistencia climática, bajo mantenimiento y valor ecológico, más allá de las especies tradicionales (plátanos, acacias). En el sur ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia.. ... |
|
Espacio gestionado con criterios estrictos para minimizar la huella de carbono operativa: cero maquinaria térmica, cero transporte externo de residuos (compostaje in situ), cero insumos de origen fósil (plásticos, fertilizantes sintéticos) y uso exclusivo de energías renovables para riego o iluminación. En campus con planes climáticos, sirve como demostrador y laboratorio de descarbonización del mantenimiento. Requiere formación específica del personal y revisión rigurosa de pliegos d ... |
|
Evaluación de los impactos ambientales y sociales de proyectos o políticas en un área geográfica específica. ... |
|
Prácticas y políticas para conservar y restaurar la diversidad biológica en un área específica ... |
|
Política que garantiza la capacitación periódica del personal en competencias de sostenibilidad, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En formato híbrido, con créditos de formación permanente. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convierten en cultura organizativa.... ... |
|
Programas de formación obligatoria para personal de laboratorio en manejo seguro de sustancias sintéticas, con actualizaciones anuales y simulacros de derrames. Formación obligatoria y simulacros de derrames y actualizaciones anuales aseguran que la seguridad no sea un evento puntual, sino una cultura. ... |
|
Especies animales que solo se encuentran en una región específica, cruciales para la biodiversidad y la conservación ... |
|
Cantidad de contaminantes emitidos por una fuente específica por unidad de actividad, utilizado en la estimación de emisiones totales ... |
|
Duración específica del día que induce ciertos procesos biológicos en las plantas y animales, como la floración o la reproducción ... |
|
La ambientalización de la gestión es el proceso sistemático de incorporar criterios ambientales en todas las áreas operativas universitarias: contratación, mantenimiento, movilidad, eventos, TI, recursos humanos. No es una tarea del "departamento de sostenibilidad", sino una transformación transversal donde cada responsable —de limpieza, compras, obras o comunicación— asume su rol ambiental. Se apoya en herramientas como guías de buenas prácticas, formación específica y sistemas d ... |
|
Conjunto de plantas nativas de una región específica, adaptadas a las condiciones locales y esenciales para la conservación de los ecosistemas ... |
|
La poda ecológica es una técnica que respeta la fisiología de la planta, su rol en el ecosistema y los ciclos estacionales, evitando podas drásticas, desmoche o formas artificiales. Se realiza en épocas adecuadas (evitando nidificación o floración), con herramientas desinfectadas, y dejando cicatrización natural. Los restos se trituran in situ para mantillo o compost. En árboles maduros, se prioriza la seguridad y la salud sobre la forma; en setos, se permite floración para polinizador ... |