Eficiencia energética xerotérmica (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Optimización de Edificios Pasivos
    Implementación de estrategias de diseño bioclimático y tecnologías de alta eficiencia que reducen drásticamente el consumo energético en edificios universitarios mediante el aprovechamiento del clima local, aislamiento superior y ventilación natural. Los edificios pasivos pueden reducir el consumo de calefacción y refrigeración hasta un 90% comparado con construcciones convencionales. En universidades españolas, la optimización pasiva considera las condiciones climáticas mediterráne ...
  • Diseño bioclimático adaptativo
    La concepción de edificios que responden dinámicamente a las condiciones climáticas locales —mediante sombreado móvil, ventilación cruzada regulable, inercia térmica activa— en lugar de depender de sistemas mecánicos fijos. En una institución del sur, un nuevo edificio docente incorpora parasoles automatizados con sensores de radiación y viento, patios interiores con vegetación evapotranspirante y muros de tierra con conductos para ventilación nocturna; el resultado: cero refriger ...
  • Formación en diseño bioclimático para el sur
    La enseñanza específica de estrategias pasivas adaptadas a climas cálidos y secos: sombreado móvil, inercia térmica con muros gruesos, ventilación cruzada nocturna y patios interiores, para reducir la demanda de refrigeración. En una institución, estudiantes diseñaron un edificio piloto con estas características; en verano, la temperatura interior no supera los 26°C sin aire acondicionado, incluso con 40°C exteriores. La temperatura interior ?26°C sin AC es eficiencia radical. El ...
  • Aprovechamiento de corrientes de aire
    El aprovechamiento de corrientes de aire consiste en diseñar o modificar edificios y espacios exteriores para canalizar vientos dominantes y mejorar la ventilación natural, reduciendo la necesidad de refrigeración mecánica. En climas cálidos, se usan patios, torres de viento o aberturas estratégicas; en húmedos, se combina con sistemas de deshumidificación pasiva. Es especialmente eficaz en rehabilitaciones, donde la orientación ya está dada. Desde lo pedagógico, permite estudiar clim ...
  • Fomento de la neutralidad energética en edificios nuevos
    El compromiso de que toda nueva construcción genere al menos tanta energía como consume anualmente, mediante eficiencia radical, fotovoltaica integrada y diseño bioclimático, sin depender de compensaciones externas. En una universidad, un edificio docente de 650 m² logró este estatus con 190 m² de placas en cubierta y fachada, y demanda un 78% menor que el estándar; produce un excedente del 12% que se inyecta en la red. La demanda energética –78% es eficiencia radical. El excedente ...
  • Vinculación con la salud ambiental en campus
    Promoción activa de condiciones que minimizan riesgos —contaminación del aire, ruido, sustancias tóxicas— y maximizan protectores —vegetación, luz natural, materiales no emisores—. En edificios antiguos, implica ventilación cruzada y eliminación de COV; en nuevos, diseño bioclimático. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje del bienestar universitario. Ventilación cruzada y eliminación de COV y diseño bioclimático en nuevos edificios aseguran que el campus sea ...
  • Construcción Eficiente en Energía
    Diseño y edificación de edificios que utilizan tecnologías y materiales para reducir el consumo de energía, mejorando el aislamiento y la eficiencia de los sistemas de calefacción y refrigeración. ...
  • Reducción de la Demanda Energética
    Estrategias para disminuir la cantidad de energía necesaria para mantener las funciones universitarias mediante mejora de eficiencia energética, optimización de procesos y cambios en hábitos de consumo, manteniendo niveles de confort y productividad. Las medidas incluyen mejora del aislamiento térmico de edificios, sistemas de climatización eficientes , iluminación LED, automatización de edificios y gestión inteligente de consumos. En universidades españolas, las reducciones de demand ...
  • Arquitectura bioclimática
    La arquitectura bioclimática diseña edificios que aprovechan las condiciones climáticas locales —radiación solar, vientos dominantes, humedad, temperatura— para reducir drásticamente la demanda energética en calefacción, refrigeración e iluminación. En universidades del sur, esto implica estrategias como sombreado móvil, inercia térmica con muros gruesos, ventilación cruzada y patios interiores; en el norte, se prioriza la captación solar pasiva y la hermeticidad frente al frío ...