|
El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hÃdrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando asà el ciclo hÃdrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hÃdrico estacional es crÃtico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ... |
|
La reducción drástica del consumo de agua en jardinerÃa mediante sustitución de césped ornamental por especies autóctonas de bajo requerimiento, riego por goteo con sensores de humedad y reutilización de aguas grises. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 82% en verano, y la biodiversidad aumentó un 160%. En el norte, se prioriza la gestión de escorrentÃa para recarga de acuÃferos. El consumo de riego –82% alivia presión hÃdr ... |
|
El riego eficiente inteligente combina tecnologÃas (sensores de humedad, programadores climáticos, electroválvulas sectorizadas) con criterios ecológicos (zonificación hidrológica, horarios nocturnos, uso de agua regenerada) para minimizar el consumo sin comprometer la salud vegetal. En campus grandes, permite gestionar sectores con necesidades distintas (césped, arbolado, xerojardÃn) desde una central. En el sur, es esencial para cumplir con restricciones hÃdricas locales; en el norte, ... |
|
Sistema que utiliza aguas grises o pluviales tratadas —no potables— para el riego de zonas verdes del campus, reduciendo la presión sobre los recursos hÃdricos locales, especialmente en zonas con estrés hÃdrico como el sureste español. En la práctica, implica una red dual de tuberÃas, tecnologÃas de filtrado sencillas (como humedales construidos o filtros de arena) y sensores de humedad en el suelo . Este sistema ha reducido el consumo de agua potable en jardines en un 80?%. Para lo ... |
|
La huella hÃdrica del jardÃn es el volumen total de agua dulce consumida —directa e indirectamente— para mantener un espacio ajardinado durante un año, incluyendo riego, producción de sustratos, transporte de plantas y mantenimiento de infraestructuras. Su cálculo permite comparar diseños, identificar ineficiencias y fijar objetivos de reducción. En campus del sur, donde esta huella puede superar el 60% del consumo no académico, su minimización es crÃtica; en el norte, aunque menor ... |
|
Gestión integral del recurso hÃdrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hÃdrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingenierÃa ambiental realiza ... |
|
La combinación de reducción drástica (especies autóctonas, sensores de humedad), reutilización de aguas grises y recarga de acuÃferos para equilibrar el agua consumida con la devuelta al ciclo en zonas verdes. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 85% en verano, y las balsas de infiltración recargan 1.200 m³/año al acuÃfero local. El consumo de riego –85% alivia presión crÃtica. Los 1.200 m³/año recargados regeneran recurs ... |
|
La separación en origen, tratamiento sencillo (filtros, humedales construidos) y reutilización de aguas procedentes de duchas, lavabos o lavadoras. La reutilización sin tratamiento complejo es eficiencia accesible para riego o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable y la carga sobre depuradoras. En nuevos edificios, se instala desde el diseño; en rehabilitaciones, mediante sistemas modulares. En el sur, su potencial de ahorro es crÃtico; en el norte, contribuye a la ge ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hÃdrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuÃferos. Usa la sequÃa como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ... |