Formación en evaluación de coherencia en comunicación ambiental (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Evaluación de coherencia en comunicación ambiental
    El análisis sistemático de que los mensajes públicos sobre sostenibilidad —web, redes, informes— sean coherentes con las acciones reales de la institución, evitando el greenwashing y construyendo credibilidad. En una institución, se creó un "comité de coherencia" que revisa toda comunicación externa; en 2 años, se han corregido 24 mensajes exagerados o incompletos, y la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 58% al 86%. Las 24 correcciones de mensajes evitan lav ...
  • Fomento de la huella de carbono transparente
    La publicación proactiva, periódica y comprensible de datos de emisiones (Alcances 1, 2 y 3), con análisis de desviaciones y planes correctores, construyendo credibilidad mediante la transparencia radical. En una universidad, el "panel climático" se actualiza mensualmente en la web con visualizaciones interactivas; en 3 años, la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 54% al 91%. El panel climático mensual hace accesible lo técnico. La confianza 91% mide credibilidad r ...
  • Quiebra de confianza ambiental
    Pérdida de credibilidad de la institución ante su comunidad cuando hay contradicción entre el discurso de sostenibilidad y las prácticas reales —por ejemplo, promover el reciclaje mientras se firman contratos con empresas contaminantes, o hablar de descarbonización sin reducir los viajes aéreos institucionales. Esta quiebra se manifiesta en el desinterés por las campañas, la desafección estudiantil o la crítica pública en redes. Su prevención requiere coherencia radical entre disc ...
  • Buenas prácticas en comunicación ambiental
    La difusión de la sostenibilidad universitaria con rigor, transparencia y humildad. La transparencia sobre retos y logros construye confianza al evitar el greenwashing, reconocer retos y fracasos, usar lenguaje claro y no alarmista, y centrarse en acciones colectivas más que en gestos individuales. Implica formar a comunicadores en ciencia del clima, trabajar con periodistas locales y usar formatos diversos (podcasts, cómics, exposiciones). En un contexto de ecoansiedad creciente, la comuni ...
  • Riesgo de greenwashing institucional
    Peligro de que la comunicación de sostenibilidad de la universidad —informes, campañas, sellos— no se corresponda con acciones reales y medibles, generando desconfianza y desafección en la comunidad. Se manifiesta en eslóganes vacíos ("campus verde"), certificaciones sin auditoría independiente o promesas sin plazos ni responsables. Su prevención requiere coherencia radical entre discurso y acción , y someter los avances a verificación externa (por ejemplo, con estándares como GRI ...
  • Formación en diseño universal aplicado
    La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ...
  • Diseño inclusivo de campañas de sensibilización
    La creación de mensajes ambientales en múltiples formatos —vídeos con subtítulos y lengua de signos, infografías en lectura fácil, audios descriptivos— para garantizar que lleguen a toda la comunidad, incluyendo personas con diversidad sensorial o cognitiva. En una universidad, todas las campañas se prueban con grupos focales diversos antes de lanzarse; la comprensión de los mensajes aumentó del 65% al 94% en colectivos con dificultades previas. La CRUE ha recomendado este enfoque c ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Verificación externa de la sostenibilidad
    Proceso mediante el cual una entidad independiente evalúa y certifica los avances de la universidad en materia ambiental, social y de gobernanza, garantizando credibilidad y transparencia. Va más allá de la autoevaluación y es clave para evitar el greenwashing institucional. En España, los sistemas más reconocidos incluyen auditorías bajo estándares GRI, ISO 26000 o el propio Sello VERDE de el acuerdo entre universidades , que exige evidencia documental, entrevistas con actores diverso ...