Gestión por sectores hídricos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Riego eficiente inteligente
    El riego eficiente inteligente combina tecnologías (sensores de humedad, programadores climáticos, electroválvulas sectorizadas) con criterios ecológicos (zonificación hidrológica, horarios nocturnos, uso de agua regenerada) para minimizar el consumo sin comprometer la salud vegetal. En campus grandes, permite gestionar sectores con necesidades distintas (césped, arbolado, xerojardín) desde una central. En el sur, es esencial para cumplir con restricciones hídricas locales; en el norte, ...
  • Presupuestación hídrica xeropaisajística
    Planificación detallada del balance hídrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hídrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ...
  • Riego por goteo subterráneo
    El riego por goteo subterráneo es un sistema que libera agua directamente en la zona radicular mediante emisores enterrados, minimizando evaporación, escorrentía y proliferación de malas hierbas. Es ideal para arbolado, setos o zonas con césped ecológico en climas áridos o semiáridos, donde la eficiencia hídrica es crítica. Requiere suelos bien drenados y filtros eficaces para evitar obstrucciones, pero su vida útil supera los 20 años con mantenimiento adecuado. En universidades con ...
  • Estrés hídrico adaptativo
    El estrés hídrico adaptativo no es solo una condición climática, sino un marco de gestión que anticipa la escasez de agua como norma, no como excepción, y diseña los jardines universitarios en consecuencia. Esto implica auditorías hídricas, reutilización de aguas grises o regeneradas, riego inteligente (sensores de humedad, programación estacional), y, sobre todo, una reconversión progresiva hacia paisajes xerófitos o mediterráneos. En el sur, donde la presión sobre los acuíferos ...
  • Transición de césped convencional
    La transición de césped convencional es un proceso planificado —de 2 a 5 años— para convertir superficies de gramíneas foráneas de alto mantenimiento en césped ecológico, pradera o cubierta vegetal permanente. Implica análisis de suelo, eliminación gradual (sin herbicidas), siembra de mezclas nativas y ajuste progresivo del riego y siega. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada. En campus con grandes extensiones, se hace por fases para no alterar el uso. En la ...
  • Riego eficiente con agua regenerada
    Sistema que utiliza aguas grises o pluviales tratadas —no potables— para el riego de zonas verdes del campus, reduciendo la presión sobre los recursos hídricos locales, especialmente en zonas con estrés hídrico como el sureste español. En la práctica, implica una red dual de tuberías, tecnologías de filtrado sencillas (como humedales construidos o filtros de arena) y sensores de humedad en el suelo . Este sistema ha reducido el consumo de agua potable en jardines en un 80?%. Para lo ...
  • Riego deficitario controlado
    El riego deficitario controlado es una estrategia que aplica menos agua de la óptima para el crecimiento máximo, pero suficiente para mantener la salud y funcionalidad de la planta, induciendo adaptaciones que aumentan su resiliencia a sequías futuras. Se usa en especies leñosas maduras o en césped ecológico, nunca en plantas jóvenes. Requiere conocimiento profundo de las curvas de estrés hídrico por especie y monitoreo con sensores. En el sur, puede reducir el consumo un 30–50% sin a ...
  • Planes de gestión del agua en campus
    Estrategias integrales para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización del agua en todas las actividades universitarias: instalación de difusores en grifos, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad, captación de agua de lluvia , o tratamiento de aguas grises para riego. En zonas de España con estrés hídrico —como el sureste—, estos planes son prioritarios y elegibles para fondos europeos. Pero su éxito depende también de la sensi ...
  • Reducción de Consumo de Agua
    Estrategias integrales para minimizar el consumo de agua en todas las actividades universitarias mediante tecnologías eficientes, cambios de comportamiento y sistemas de reutilización. Incluye dispositivos de bajo consumo, sistemas de recuperación de aguas grises , captación de aguas pluviales y riego eficiente en espacios verdes. La reducción considera las variaciones estacionales de disponibilidad hídrica y los episodios de sequía característicos de algunas regiones españolas. Los es ...