Manejo de Especies Invasoras (Glosario de sostenibilidad)
Publicado: 05/06/2019



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Gestión de la xenodiversidad
    Plan para gestionar la diversidad de especies exóticas en el campus, diferenciando entre ornamentales no invasoras (aceptables) y potencialmente invasoras (a erradicar), basado en listas nacionales de especies invasoras. Diferenciación entre ornamentales e invasoras y basado en listas nacionales oficiales evita decisiones arbitrarias y protege la biodiversidad local. ...
  • Repoblación con especies nativas
    Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ...
  • Jardines de Especies Nativas
    Espacios cultivados con plantas nativas que son adaptadas a las condiciones locales y apoyan la biodiversidad. ...
  • Tolerancia a la sequía en paisajismo
    Selección de especies vegetales nativas o adaptadas que requieren mínimo riego una vez establecidas, clave en campus del sur peninsular. Incluye romero, tomillo, lavanda, encina o coscoja, combinadas en comunidades ecológicas funcionales (no solo estéticas). Su gestión evita el riego constante, reduce la poda y favorece la biodiversidad local. Para los estudiantes de jardinería o ecología, es un laboratorio de adaptación práctica al cambio climático. Especies nativas en comunidades fu ...
  • Crisis de Biodiversidad
    Declive acelerado de la diversidad biológica a nivel global, causado por la destrucción de hábitats, el cambio climático, la sobreexplotación y otras actividades humanas que amenazan la supervivencia de especies. ...
  • Banco de semillas autóctonas
    Un banco de semillas autóctonas es un recurso estratégico para la conservación de la diversidad genética local y la restauración ecológica en campus. Su creación implica la recolección ética y documentada de semillas de especies nativas —priorizando aquellas en regresión por presión urbanística o cambio climático— y su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. En universidades del sur, donde la desertificación avanza, estos bancos permiten recuperar ...
  • Jardines de Recuperación de Ecosistemas
    Espacios dedicados a restaurar y rehabilitar ecosistemas dañados mediante el cultivo de plantas nativas y la reintroducción de especies. ...
  • Algas Invasoras
    Especies de algas que se propagan rápidamente y alteran los ecosistemas acuáticos, desplazando a las especies nativas. ...
  • Conservación de la Biodiversidad
    Estrategias y acciones dirigidas a proteger la variedad de vida en la Tierra, asegurando la supervivencia de especies y la integridad de los ecosistemas. ...