|
Gestión integral del agua en el campus para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización. Incluye tecnologías (grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores), prácticas (campañas de ahorro, mantenimiento anti-fugas) y soluciones naturales (captación de agua de lluvia, humedales para tratamiento). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica. Además, sirve como recurso pedagógico ... |
|
Estrategias para reducir el consumo sin sacrificar funcionalidad.difusores en grifos (hasta 50% menos), inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad o recuperación de aguas grises. En campus del sureste, son prioritarias y elegibles para fondos europeos. Para los estudiantes de ingeniería hidráulica, son prácticas reales de modelización y monitorización. Difusores y sensores de humedad y recuperación de aguas grises convierten el ahorro en una práctica técnica ... |
|
Estrategias integrales para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización del agua en todas las actividades universitarias: instalación de difusores en grifos, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad, captación de agua de lluvia , o tratamiento de aguas grises para riego. En zonas de España con estrés hídrico —como el sureste—, estos planes son prioritarios y elegibles para fondos europeos. Pero su éxito depende también de la sensi ... |
|
Muchas de las estrategias generales para el ahorro de agua que se utilizan en la Universidad de Sevilla se adoptan directamente desde el Servicio de Mantenimiento, pero algunas dependen del buen uso de las instalaciones por parte de los usuarios de las mismas. A continuación le proponemos ideas sencillas y fáciles de aplicar para ahorrar agua en su centro de trabajo o estudio. 1. Cerrar el grifo al lavarse las manos o los dientes Apagar el agua mientras se enjabonan las manos o ... |
|
Gestión integral del recurso hídrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingeniería ambiental realiza ... |
|
Reutilización de aguas grises y pluviales para riego, descarga de inodoros o limpieza. Reduce presión hídrica y aumenta resiliencia ante sequías. Requiere redes duales y tratamiento in situ, y puede ser proyecto educativo para estudiantes ... ... |
|
La instalación de redes de riego eficiente alimentadas con aguas grises tratadas o pluviales, con sensores de humedad que ajustan el aporte según necesidades reales de las plantas. En una universidad del sureste, este sistema cubre el 100% del riego de 8 ha de zonas verdes en verano, usando 2.100 m³/mes de agua que de otro modo irían a depuradora; el consumo de agua potable bajó un 58% en el área de jardinería. Los 2.100 m³/mes regenerados alivian presión estival. La reducción de ag ... |
|
La captación de agua de lluvia en superficies de aparcamiento mediante cubiertas fotovoltaicas inclinadas que actúan como colectores, dirigiendo el agua a depósitos para riego o descarga de inodoros. En una universidad con parking de 1.200 plazas, la cubierta solar instalada recolecta 1.800 m³/año de agua, cubriendo el 100% del riego de zonas verdes en verano. Además, genera 1,2 GWh/año de electricidad y reduce la temperatura en el parking hasta 12°C. Los 1.800 m³/año recolectados al ... |
|
El riego por goteo subterráneo es un sistema que libera agua directamente en la zona radicular mediante emisores enterrados, minimizando evaporación, escorrentía y proliferación de malas hierbas. Es ideal para arbolado, setos o zonas con césped ecológico en climas áridos o semiáridos, donde la eficiencia hídrica es crítica. Requiere suelos bien drenados y filtros eficaces para evitar obstrucciones, pero su vida útil supera los 20 años con mantenimiento adecuado. En universidades con ... |