Obsolescencia estética (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Buenas prácticas en selección de proveedores de tecnología
    La priorización de empresas que cumplen con la exigencia de reparabilidad comprobable que combate la obsolescencia mediante políticas de garantía extendida y piezas de repuesto disponibles, evaluadas mediante sellos independientes como Fairphone y EPEAT. Estas empresas también deben demostrar la justicia social en la cadena que es responsabilidad global en sus procesos de suministro. En universidades con renovaciones masivas, es una palanca para impulsar modelos más justos. La el acuerd ...
  • Jardines de Integración Comunitaria
    Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ...
  • Barreras arquitectónicas invisibles
    Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser físicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplía la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ...
  • Red de jardines comestibles
    Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ...
  • Buenas prácticas en gestión de zonas de descanso
    El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ...
  • Diseño de aulas con ventilación cruzada optimizada
    La rehabilitación o construcción de espacios docentes que aprovechan los vientos dominantes para renovar el aire sin sistemas mecánicos, mediante orientación, aperturas enfrentadas y conductos de captación, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo el riesgo de contagio. En una universidad del sur, en un edificio rehabilitado, se reinstalaron ventanas originales con doble hoja regulable y se crearon patios interiores con vegetación transpirante; la renovación de aire supera los ...
  • Calendario académico adaptado al clima
    Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ...
  • Test de resiliencia social
    Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequías, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ...
  • Reutilización interna de bienes
    Sistema estructurado que identifica, recoge, reacondiciona y redistribuye equipos y mobiliario funcionales entre departamentos, evitando compras innecesarias y residuos. En la práctica, implica un inventario digital accesible ("¿tiene alguien una impresora en desuso?"), un espacio físico para almacenamiento temporal, protocolos de limpieza y prueba, y una persona coordinadora (a menudo un becario de sostenibilidad). En alguna Universidad el "Centro de Reutilización" ha redistribuido cientos ...