|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
La difusión de la sostenibilidad universitaria con rigor, transparencia y humildad. La transparencia sobre retos y logros construye confianza al evitar el greenwashing, reconocer retos y fracasos, usar lenguaje claro y no alarmista, y centrarse en acciones colectivas más que en gestos individuales. Implica formar a comunicadores en ciencia del clima, trabajar con periodistas locales y usar formatos diversos (podcasts, cómics, exposiciones). En un contexto de ecoansiedad creciente, la comuni ... |
|
Plataforma de investigación que estudia los procesos de toma de decisiones ambientales, la participación ciudadana y la efectividad de las políticas ambientales en el contexto universitario y territorial. Analiza estructuras organizacionales, mecanismos de participación, transparencia en la gestión ambiental y evaluación de políticas públicas. Los resultados informan la mejora de la gobernanza institucional, la participación en redes de sostenibilidad y el desarrollo de indicadores de t ... |
|
La asunción de responsabilidad histórica implica que la universidad reconozca públicamente el reconocimiento de deudas ecológicas como fundamento ético de su contribución pasada a la crisis ecológica —por ejemplo, mediante investigación aplicada a industrias contaminantes, formación técnica sin ética ambiental o consumo desmedido de recursos— y comprometa acciones concretas de reparación y cambio de rumbo. No es gesto simbólico, sino base ética para la credibilidad de su comp ... |
|
Principio que exige que toda decisión con impacto ambiental o social —como una nueva construcción, una gran adquisición o un cambio en la política de residuos— sea sometida a un periodo mínimo de consulta pública , con documentación accesible y canales para aportar feedback. En la práctica, implica publicar anteproyectos en la web institucional, organizar sesiones informativas abiertas y dar respuesta argumentada a las alegaciones recibidas. En universidades como la de Málaga o la ... |
|
La creación de canales estructurados donde el seguimiento argumentado de propuestas construye confianza al garantizar que las iniciativas estudiantiles en sostenibilidad tengan recursos simbólicos y respuestas fundamentadas. Implica formación en gestión de proyectos, acompañamiento por técnicos y el reconocimiento formal no económico valora el compromiso mediante créditos o certificados. En universidades con alta rotación estudiantil, la documentación de procesos es clave para la c ... |
|
Conjunto de condiciones saludables y estimulantes : aire limpio, naturaleza, respeto, transparencia y equilibrio trabajo-vida. Representa el valor intangible —pero medible— de un entorno bien cuidado, clave para retener talento y cumplir con el deber de cuidado... ... |
|
El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ... |
|
Estrategia de revitalización urbana que aborda simultáneamente aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales de áreas degradadas, creando entornos urbanos más habitables, resilientes y sostenibles. En universidades ubicadas en zonas urbanas en transformación, la regeneración integrada incluye rehabilitación de edificios existentes , creación de espacios públicos de calidad, mejora de la movilidad sostenible y fortalecimiento del tejido social y económico. Los proyectos se des ... |