Información sobre Metafora que describe confianza y colaboracion

  • Oxígeno social
    Metáfora que describe confianza y colaboración en la comunidad universitaria. Un campus con "buen oxígeno social" tiene menos conflictos y más participación. Se construye con transparencia y reconocimiento ... ...
  • Fomento de la huella de carbono transparente
    La publicación proactiva, periódica y comprensible de datos de emisiones (Alcances 1, 2 y 3), con análisis de desviaciones y planes correctores, construyendo credibilidad mediante la transparencia radical. En una universidad, el "panel climático" se actualiza mensualmente en la web con visualizaciones interactivas; en 3 años, la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 54% al 91%. El panel climático mensual hace accesible lo técnico. La confianza 91% mide credibilidad r ...
  • Oxígeno ambiental -como metáfora de calidad del entorno universitario-
    Conjunto de condiciones saludables y estimulantes : aire limpio, naturaleza, respeto, transparencia y equilibrio trabajo-vida. Representa el valor intangible —pero medible— de un entorno bien cuidado, clave para retener talento y cumplir con el deber de cuidado... ...
  • Formación en evaluación de coherencia en comunicación ambiental
    La capacitación para analizar que los mensajes públicos sobre sostenibilidad sean coherentes con las acciones reales, evitando el greenwashing y construyendo credibilidad mediante la transparencia radical. En una institución, tras un curso, se creó un "comité de coherencia" que revisa toda comunicación externa; en 2 años, se han corregido 27 mensajes exagerados, y la confianza percibida aumentó del 61% al 89%. Las 27 correcciones de mensajes evitan lavado verde. La confianza 89% mide ...
  • Evaluación de coherencia en comunicación ambiental
    El análisis sistemático de que los mensajes públicos sobre sostenibilidad —web, redes, informes— sean coherentes con las acciones reales de la institución, evitando el greenwashing y construyendo credibilidad. En una institución, se creó un "comité de coherencia" que revisa toda comunicación externa; en 2 años, se han corregido 24 mensajes exagerados o incompletos, y la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 58% al 86%. Las 24 correcciones de mensajes evitan lav ...
  • Diseño de rutas seguras para estudiantes internacionales
    La creación de itinerarios peatonales y ciclistas entre residencias, campus y puntos clave de la ciudad —supermercados, centros de salud— con señalética multilingüe, iluminación reforzada y mapas accesibles desde apps, facilitando la autonomía de nuevos usuarios. En una universidad con alta movilidad internacional, se implementó tras encuestas que mostraron inseguridad en desplazamientos nocturnos; el 88% de los nuevos estudiantes reportó mayor confianza en su movilidad en las primer ...
  • Toxicidad de nanomateriales en investigación
    Riesgo emergente asociado al uso de partículas nanométricas en laboratorios, cuyo impacto en salud y medio ambiente aún se investiga. Su gestión preventiva implica protocolos estrictos de contención, formación específica y colaboración con grupos de toxicología. En universidades punteras en nanotecnología, es un área crítica de responsabilidad científica. Protocolos estrictos de contención y colaboración con toxicología aseguran que la innovación no avance a costa de la segu ...
  • Tenencia colectiva de herramientas
    Sistemas de préstamo compartido de equipos (taladros, sierras, medidores) para talleres de reparación, huertos o construcción efímera, reduciendo la necesidad de compra individual y fomentando la colaboración. En campus con makerspaces o huertos, es clave para la economía circular. Préstamo compartido y reducción de compra individual y fomento de la colaboración práctica convierten las herramientas en bienes comunes, no en propiedad privada.... ...
  • Obligación de información ambiental
    Derecho a conocer datos como consumo energético . Se cumple con informes accesibles y paneles en tiempo real. Transparencia es base de confianza ... ...
  • Open Data ambiental
    Política de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ...
  • Zona urbana ajardinada
    Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ...
  • Observatorio de Sostenibilidad Regional
    Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región específica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hídricos, biodiversidad y economía circular a escala territorial. Los resultados informan políticas públicas, estrategias de adaptación climática y ...
  • Residuos textiles
    Procedentes de uniformes, ropa donada, lonas publicitarias, moquetas o cortinas en desuso. En campus con residencias, servicios o actividades culturales, este flujo puede ser significativo. Su gestión va más allá del contenedor textil municipal.talleres de reparación y upcycling (transformar camisetas en bolsas, lonas en fundas), colaboración con bancos de ropa locales o proyectos artísticos con estudiantes de diseño convierten el residuo en recurso y en herramienta de sensibilización. E ...
  • Alianza Verde
    Colaboración entre diferentes entidades para promover y implementar prácticas sostenibles y proteger el medio ambiente. ...
  • Jardines de Cosecha Comunitaria
    Espacios gestionados por comunidades para cultivar y cosechar alimentos en conjunto, promoviendo la colaboración y la seguridad alimentaria. ...
  • Asociatividad territorial
    La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ...
  • Open innovation
    Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ...
  • Jardines de Integración Comunitaria
    Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ...
  • Asociación Público-Privada Verde
    Colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos y políticas sostenibles. ...
  • Asociación para la Acción Climática
    Colaboración entre organizaciones para desarrollar y implementar estrategias para combatir el cambio climático. ...
  • Asociación para la Sostenibilidad
    Colaboración entre diferentes partes interesadas para promover prácticas sostenibles. ...
  • Alianza Verde Universitaria
    La Alianza Verde Universitaria es un marco de colaboración interuniversitaria, promovido por la el acuerdo entre universidades , que articula esfuerzos para acelerar la transición ecológica del sistema universitario español. Surge como respuesta a la necesidad de compartir buenas prácticas, armonizar indicadores de sostenibilidad y generar sinergias en formación, investigación y gestión. No es un organismo formal, sino una red dinámica que se materializa en grupos de trabajo temáticos ...
  • Buenas prácticas en participación estudiantil efectiva
    La creación de canales estructurados donde el seguimiento argumentado de propuestas construye confianza al garantizar que las iniciativas estudiantiles en sostenibilidad tengan recursos simbólicos y respuestas fundamentadas. Implica formación en gestión de proyectos, acompañamiento por técnicos y el reconocimiento formal no económico valora el compromiso mediante créditos o certificados. En universidades con alta rotación estudiantil, la documentación de procesos es clave para la c ...
  • Uso de recursos compartidos
    Estrategia que fomenta la economía colaborativa en el campus mediante bancos de libros, talleres de reparación, puntos de préstamo de herramientas o apps para compartir desplazamientos. Reduce residuos, ahorra dinero y fomenta relaciones sociales. Su éxito depende de confianza, simplicidad y apoyo institucional. Bancos de libros y talleres de reparación y fomento de relaciones sociales convierten el compartir en una cultura del cuidado, no en una alternativa marginal.... ...
  • Buenas prácticas en sensibilización ambiental
    El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ...
  • Balance de carbono institucional
    El seguimiento anual y público de las emisiones de GEI (Alcances 1, 2 y, progresivamente, 3) constituye el seguimiento público anual que genera confianza y presión positiva como herramienta de transparencia y rendición de cuentas. No es un ejercicio contable, sino un compromiso ético que permite a la comunidad evaluar el progreso real hacia la neutralidad climática. La el acuerdo entre universidades ha establecido metodologías comunes y plazos ambiciosos (2030 para Alcances 1 y 2), des ...
  • Ficha de Melia azedarach. Plantas de la Universidad de Sevilla
    La planta Melia azedarach, conocida popularmente como paraíso o lila de la India, es un árbol de gran belleza y versatilidad. Originario del sur y sureste de Asia, se ha extendido por diversas partes del mundo gracias a su adaptabilidad y atractivo ornamental. Este árbol alcanza alturas impresionantes, llegando a medir hasta 15 metros de altura en condiciones ideales. Sus hojas son alternas, imparipinnadas y de un verde intenso que proporciona una sombra densa y fresca ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Distribución de puntos de recarga para movilidad activa
    La planificación estratégica de estaciones de reparación y recarga para bicicletas y vehículos eléctricos ligeros —en entradas, residencias, centros de servicios— garantizando cobertura equitativa y accesibilidad. En una universidad con campus disperso, se instalaron 32 puntos con bomba, herramientas básicas y enchufe para baterías, conectados a una app con estado en tiempo real; el uso de bicicletas eléctricas aumentó un 140% en un año. En zonas con clima cálido, se incluyen somb ...
  • Rotación de roles en huertos comunitarios
    Sistema que asigna responsabilidades semanales o mensuales en el huerto del campus —riego, recolección, compostaje, acogida de visitas— a diferentes grupos (estudiantes, personal, vecinos), evitando la sobrecarga y fomentando la corresponsabilidad. En algunos espacios universitarios, un calendario online permite apuntarse voluntariamente, con recordatorios automáticos y reconocimiento simbólico. Su valor radica en democratizar el cuidado : cuando todos participan, todos se sienten dueño ...