Buenas prácticas en sensibilización ambiental (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Buenas prácticas en comunicación ambiental
    La difusión de la sostenibilidad universitaria con rigor, transparencia y humildad. La transparencia sobre retos y logros construye confianza al evitar el greenwashing, reconocer retos y fracasos, usar lenguaje claro y no alarmista, y centrarse en acciones colectivas más que en gestos individuales. Implica formar a comunicadores en ciencia del clima, trabajar con periodistas locales y usar formatos diversos (podcasts, cómics, exposiciones). En un contexto de ecoansiedad creciente, la comuni ...
  • Buenas prácticas para talleres de sensibilización
    El diseño de sesiones que implementan el enfoque en compromisos concretos que transforma intención en acción mediante dinámicas participativas que terminan con acuerdos realistas y medibles. Utiliza la lúdica como herramienta pedagógica que rompe la rigidez académica a través de juegos y actividades interactivas que parten de la experiencia de los participantes. Evitan el tono catastrofista y se centran en el empoderamiento colectivo. La el acuerdo entre universidades ha destacado q ...
  • Comunicación ambiental con coherencia
    La difusión de los avances en sostenibilidad con transparencia radical: mostrando logros, pero también retos, errores y lecciones aprendidas, evitando el greenwashing. Un ejemplo es la “memoria de sostenibilidad en tiempo real” de una institución, actualizada trimestralmente con datos abiertos trimestrales (consumo energético, emisiones, tasas de reciclaje) y análisis de desviaciones, acompañada de webinars donde se discuten los fracasos. En redes sociales, se priorizan formatos cre ...
  • Comunicación inclusiva en sostenibilidad
    La difusión de información ambiental en múltiples formatos —lenguaje claro, vídeos con subtítulos y lengua de signos, infografías accesibles, audios— para garantizar que llegue a toda la comunidad, incluyendo personas con diversidad funcional, mayores o con menor dominio del idioma. En una institución, todas las campañas de sensibilización se diseñan bajo principio universal de diseño : los carteles usan pictogramas validados en campañas , las apps tienen modo voz, y los evento ...
  • Sostenibilidad en la comunicación
    Política que garantiza que toda la información institucional —informes, web, redes sociales, señalética— sea clara, veraz, inclusiva y coherente con los compromisos de sostenibilidad. Evita el greenwashing mediante el uso de datos reales, metas ambiciosas pero realistas y reconocimiento de los retos pendientes. Favorece formatos digitales accesibles y materiales impresos solo cuando son imprescindibles, en papel 100% reciclado y tintas vegetales. Evitar greenwashing con datos reales ...
  • Barreras arquitectónicas invisibles
    Aquellas condiciones del entorno construido que, sin ser físicas evidentes, limitan la participación plena: señalética confusa, iluminación inadecuada para dislexia, espacios sin zonas de desconexión sensorial, horarios inflexibles que no consideran cuidados, o lenguaje técnico en normativas internas. El diseño para diversidad cognitiva amplía la participación real y requiere una mirada interseccional —capacidad, género, origen, edad— y la participación activa de colectivos div ...
  • Valoración de la movilidad activa segura
    Diseño de infraestructura —carriles bici protegidos, aceras amplias, pasos seguros— y políticas —duchas, taquillas, campañas adaptadas a horarios— que faciliten desplazamientos a pie y en bici para toda la comunidad. el acuerdo entre universidades lo exige como eje de los pactos de movilidad universitaria. En campus compactos, es el estándar; en dispersos, se complementa con shuttles. Carriles bici protegidos y duchas y campañas adaptadas a horarios reales aseguran que la movil ...
  • Visibilidad de la sostenibilidad en la web institucional
    Sección accesible, actualizada y con lenguaje claro que recopila planes, indicadores, buenas prácticas y oportunidades de participación en sostenibilidad, evitando el greenwashing mediante datos reales y metas ambiciosas pero realistas. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de transparencia y usabilidad. En campus con alta movilidad estudiantil, es la primera ventana de contacto; en todos, una herramienta de rendición de cuentas. ...
  • Quiebra de confianza ambiental
    Pérdida de credibilidad de la institución ante su comunidad cuando hay contradicción entre el discurso de sostenibilidad y las prácticas reales —por ejemplo, promover el reciclaje mientras se firman contratos con empresas contaminantes, o hablar de descarbonización sin reducir los viajes aéreos institucionales. Esta quiebra se manifiesta en el desinterés por las campañas, la desafección estudiantil o la crítica pública en redes. Su prevención requiere coherencia radical entre disc ...