Residuos de impresión 3D (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Reutilización de materiales de impresión 3D
    Sistema para reciclar los residuos de filamento (PLA, ABS) generados en laboratorios y talleres universitarios mediante trituración y extrusión para crear nuevo filamento, cerrando el ciclo localmente. En la Universidad de Málaga, un "Recicladora 3D" gestionada por estudiantes ha reducido los costes de impresión en un 30?%. Para los ingenieros en formación, es una lección práctica de economía circular digital; para la gestión, una demostración de que la innovación puede ser regenerati ...
  • Robótica educativa con materiales reutilizados
    Enfoque pedagógico que utiliza componentes electrónicos recuperados —motores de impresoras, sensores de viejos dispositivos, cables— para construir robots en talleres universitarios, fomentando la creatividad, la reparabilidad y la conciencia sobre los residuos electrónicos. En la práctica, implica crear "bancos de piezas" en talleres de estudiantes, con guías de despiece y seguridad, y proyectos abiertos que cualquier grupo puede replicar. En la Universidad de Málaga, un taller anual ...
  • Tiempo de vida útil extendido
    Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ...
  • Vida útil extendida de equipos
    Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ...
  • Residuos de origen agrícola en huertos
    Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ...
  • Vinculación con la economía circular local
    Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ...
  • Compostaje in situ
    El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ...
  • Mantillo orgánico local
    El mantillo orgánico local es material vegetal triturado —procedente de podas del propio campus o de fuentes cercanas certificadas— que se aplica sobre el suelo para conservar humedad, suprimir malezas, enriquecer la materia orgánica y proteger raíces. Su uso evita la compra de mantillos comerciales (a menudo de madera tropical o tratada) y cierra el ciclo de biomasa en el campus. Debe aplicarse con espesor adecuado (5–10 cm), sin contacto directo con troncos, y renovarse anualmente. En ...
  • Residuos de construcción y demolición
    Materiales generados en obras de reforma, rehabilitación o nueva construcción.escombros, restos de madera, metales, plásticos, aislantes. En campus con patrimonio histórico o edificios antiguos, su generación es frecuente, pero su gestión puede ser un ejemplo de economía circular. El Real Decreto 105/2008 exige su separación en obra y una tasa mínima de valorización (70%). En la práctica, esto implica diseñar con desmontabilidad en mente, clasificar en origen (hierro, hormigón, made ...