
|
Filamentos plásticos (PLA, ABS) sobrantes, soportes y piezas fallidas generados en laboratorios de ingeniería, arquitectura o diseño. Aunque el PLA es biodegradable en condiciones industriales, en la práctica suele acabar en residual si no hay gestión específica. La solución circular es cerrar el ciclo in situ .triturar los residuos y extruir nuevo filamento mediante recicladoras de bajo coste, gestionadas por estudiantes en talleres abiertos. Esto no solo reduce costes y residuos, sino ... |
|
Enfoque pedagógico que utiliza componentes electrónicos recuperados —motores de impresoras, sensores de viejos dispositivos, cables— para construir robots en talleres universitarios, fomentando la creatividad, la reparabilidad y la conciencia sobre los residuos electrónicos. En la práctica, implica crear "bancos de piezas" en talleres de estudiantes, con guías de despiece y seguridad, y proyectos abiertos que cualquier grupo puede replicar. En la Universidad de Málaga, un taller anual ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |
|
Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando así la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio físico para ... |
|
La formación de la comunidad universitaria en la comprensión, crítica y uso de datos ambientales —huella de carbono, calidad del aire, biodiversidad— como base para la toma de decisiones informadas. En una institución, se integra en asignaturas de metodología y se refuerza con talleres prácticos donde estudiantes analizan datos reales del campus ; los mejores análisis se presentan ante el comité de sostenibilidad. En otra, se creó un observatorio ciudadano con sensores low-cost ge ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de variedades autóctonas y resistentes en bancos gestionados por estudiantes y personal, preservando la biodiversidad agrícola local y la memoria campesina. En huertos universitarios, es clave para la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático. Para los estudiantes de agronomía o antropología, es un laboratorio vivo de conservación in situ y justicia alimentaria. Bancos gestionados por estudiantes y preserva ... |
|
Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomía... ... |
|
Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ... |
|
Principio que integra desde el inicio la durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad en la concepción de edificios, mobiliario o equipos, evitando soluciones de corta vida. En el campus, implica trabajar con arquitectos y diseñadores que prioricen materiales locales, uniones desmontables y estándares abiertos. Para los estudiantes de diseño, es una formación en ética de producto.crear para durar, no para descartar. Materiales locales y uniones desmontables y estándares abiertos en dise ... |
|
Espacio donde el usuario participa activamente en su mantenimiento, observación o transformación —huertos compartidos, parcelas de adopción, sensores ciudadanos, talleres abiertos—, fomentando la apropiación, el conocimiento práctico y la responsabilidad compartida. No es espectáculo ni participación simbólica, sino acción real: plantar, regar, cosechar, monitorear, registrar. En campus, genera cohesión entre estudiantes, personal y vecindario, y convierte el espacio verde en un bi ... |
|
Sistema para dar una segunda vida a ropa, uniformes o lonas publicitarias mediante talleres de costura, upcycling creativo o donación a entidades sociales. En la Universidad de Granada, un "Ropero Solidario" gestiona donaciones de estudiantes y personal, y talleres mensuales enseñan a remendar o transformar prendas. Para los estudiantes de diseño o trabajo social, es una formación práctica en economía circular y justicia social; para toda la comunidad, una alternativa al consumo rápido. U ... |
|
Política de publicar datos ambientales en formatos abiertos y accesibles. Permite a estudiantes desarrollar apps o análisis en TFGs. Aumenta transparencia y confianza ... ... |
|
Herramienta visual y participativa —habitualmente un círculo dividido en sectores (energía, movilidad, residuos, bienestar, etc.)— que permite a la comunidad evaluar colectivamente el estado actual de cada dimensión y priorizar acciones. En talleres abiertos, los participantes colocan fichas en niveles de avance (bajo, medio, alto) y proponen medidas concretas. Hay experiencias en algunas universidades en la que esta rueda ha guiado la actualización del Plan de Sostenibilidad con aportac ... |
|
La participación activa de estudiantes —no solo consultiva— en la elaboración de normas, planes y servicios de sostenibilidad, desde la fase inicial hasta la evaluación. Un ejemplo es el protocolo de movilidad sostenible de una institución, redactado en talleres colaborativos con representantes con representantes de todas las facultades y asociaciones; incluye medidas como tarifas planas para transporte público y prioridad peatonal en zonas centrales, con un 92% de apoyo en votación ... |
|
La enseñanza práctica de habilidades para diagnosticar y reparar objetos comunes —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como competencia esencial para la economía circular y la autonomía personal. En una institución, se ofrecen talleres mensuales abiertos a toda la comunidad; en 2 años, más de 1.800 personas han participado, y el 84% reporta haber reparado al menos 3 objetos en sus hogares. Los 1.800 participantes en 2 años demuestran demanda real. El 84% reparando en hogares mu ... |
|
La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantía, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomía. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplían o ... |
|
Análisis del desempeño de bibliotecas, secretarías o servicios técnicos no solo por calidad percibida, sino por su contribución a la sostenibilidad.reducción de papel, eficiencia energética, accesibilidad universal, promoción de recursos abiertos. Reducción de papel y accesibilidad universal y promoción de recursos abiertos integran la sostenibilidad. ... |
|
La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ... |
|
Enfoque pedagógico y de gestión que transforma el campus en un espacio de experimentación, aprendizaje y demostración de soluciones sostenibles en tiempo real. Incluye proyectos como huertos educativos gestionados por estudiantes, sistemas piloto de compostaje, auditorías energéticas participativas o ensayos de materiales regenerativos en rehabilitaciones. Su valor radica en conectar teoría y práctica.los estudiantes no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que la viven y la co-d ... |
|
La implicación activa de la comunidad universitaria en la concepción, diseño y toma de decisiones sobre jardines, huertos y zonas de descanso, asegurando que respondan a necesidades reales y generen sentido de pertenencia. En una institución, se organizaron talleres con estudiantes, personal y vecinos para diseñar un nuevo parque central; las propuestas ganadoras incluyeron zonas de estudio al aire libre, un huerto sensorial y un anfiteatro natural. La tasa de uso y cuidado posterior fue un ... |
|
La creación de espacios que fomentan la reparación como práctica social que construye comunidad mediante la reparación colectiva de ropa, electrónica, mobiliario y bicicletas. Estos talleres promueven el aprendizaje técnico compartido que empodera frente al consumismo al transmitir conocimientos prácticos y valores de economía circular. No son talleres técnicos aislados, sino eventos sociales donde se comparte conocimiento. En universidades con alta rotación de bienes, reducen resi ... |
|
Bancos de semillas de especies autóctonas resistentes a la sequía, gestionados por estudiantes y personal para preservar la diversidad genética local frente al cambio climático. Preservación de diversidad genética local y gestión estudiantil de bancos de semillas aseguran que la adaptación futura tenga material biológico adecuado. ... |
|
Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ... |
|
Proceso continuo y participativo de concienciación, formación y motivación de la comunidad universitaria para adoptar prácticas sostenibles en su día a día. Va más allá de carteles informativos.incluye talleres prácticos (reparación, compostaje), campañas con retos medibles (semana sin plástico), testimonios de pares, gamificación y visibilización de resultados colectivos. Su éxito depende de adaptar el mensaje y el canal al público (estudiantes de primer año, personal administr ... |
|
Procedentes de uniformes, ropa donada, lonas publicitarias, moquetas o cortinas en desuso. En campus con residencias, servicios o actividades culturales, este flujo puede ser significativo. Su gestión va más allá del contenedor textil municipal.talleres de reparación y upcycling (transformar camisetas en bolsas, lonas en fundas), colaboración con bancos de ropa locales o proyectos artísticos con estudiantes de diseño convierten el residuo en recurso y en herramienta de sensibilización. E ... |
|
La creación de espacios y horarios para la reparación colectiva —ropa, electrónica, mobiliario— que tengan en cuenta barreras históricas de acceso de mujeres y diversidades, con formadoras visibles, lenguaje no técnico y ambiente acogedor. En una institución, los "talleres de costura y electrónica para todas" lograron que el 78% de las participantes fueran mujeres y personas no binarias, frente al 22% en talleres convencionales; muchas luego se convirtieron en mentoras. La CRUE ha des ... |
|
Estrategias focalizadas en reducir las emisiones indirectas asociadas a la cadena de valor de la universidad: viajes de investigación, compras de bienes y servicios, residuos gestionados por terceros, o desplazamientos del personal y estudiantes. Representan la mayor parte de la huella de carbono institucional, pero también son las más complejas de abordar. Su gestión requiere colaboración con proveedores, incentivos para telepresencia en lugar de viajes , políticas de compras sostenibles ... |
|
El análisis colectivo de la efectividad de medidas de sostenibilidad —mediante encuestas, grupos focales, datos abiertos— con la comunidad universitaria, para corregir rumbos y mejorar la adherencia. En una institución, tras lanzar un plan de movilidad, se organizó una "auditoría ciudadana" con estudiantes y personal; sus aportaciones llevaron a ajustar horarios de shuttle y añadir puntos de recarga. El uso de modos sostenibles aumentó un 47% tras las correcciones. La auditoría ciuda ... |
|
Iniciativas que transforman espacios infrautilizados —azoteas, patios, márgenes de caminos— en huertos productivos gestionados por estudiantes, personal o colectivos vecinos. Van desde huertos educativos con fines didácticos (biología, nutrición, agroecología) hasta huertos sociales que abastecen comedores o bancos de alimentos locales. En universidades españolas, como la de Santiago o la de Córdoba, estos proyectos han permitido recuperar variedades autóctonas, experimentar con téc ... |