|
Un taller permanente con herramientas, repuestos y mentores donde estudiantes y personal reparan objetos —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como práctica de economía circular y construcción comunitaria. En una universidad, se evitan más de 5 toneladas de residuos al año, y el 92% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. Las 5 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. El 92% con mayor autoeficacia empodera frente al consumismo. ... |
|
La formación práctica en cultivo de alimentos en entornos universitarios —huertos, azoteas, patios— aplicando principios de diversidad, reciclaje de nutrientes y sinergias, conectando soberanía alimentaria y sostenibilidad. En una institución del sur, un huerto de 1.800 m² produce más de 1.600 kg/año de alimentos sin insumos externos, y sirve como laboratorio para 6 asignaturas; el 82% de los participantes reporta haber replicado técnicas en sus hogares. Los 1.600 kg/año sin insumo ... |
|
Espacios equipados —en bibliotecas, centros de estudiantes o edificios de servicios— donde la comunidad universitaria puede acceder a herramientas, manuales y, en algunos casos, a técnicos voluntarios para arreglar objetos: bicicletas, ropa, electrónica pequeña o mobiliario. Su filosofía es clara: antes de tirar, intentar reparar . Algunos talleres, gestionado por estudiantes de ingeniería, ha evitado toneladas de residuos y ha formado a cientos de personas en habilidades prácticas. E ... |
|
La creación de espacios que fomentan la reparación como práctica social que construye comunidad mediante la reparación colectiva de ropa, electrónica, mobiliario y bicicletas. Estos talleres promueven el aprendizaje técnico compartido que empodera frente al consumismo al transmitir conocimientos prácticos y valores de economía circular. No son talleres técnicos aislados, sino eventos sociales donde se comparte conocimiento. En universidades con alta rotación de bienes, reducen resi ... |
|
La formación en modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— aplicados a bienes materiales y conocimientos, fomentando la comunidad y reduciendo la presión sobre recursos. En una institución, se creó una "biblioteca de cosas" con más de 400 artículos; en 2 años, se han realizado más de 3.800 préstamos, y el 84% de los usuarios reporta haber reducido compras innecesarias. Los 3.800 préstamos en 2 años demuestran viabilidad real. El 84% reduciendo compra ... |
|
Sistema para dar una segunda vida a ropa, uniformes o lonas publicitarias mediante talleres de costura, upcycling creativo o donación a entidades sociales. En la Universidad de Granada, un "Ropero Solidario" gestiona donaciones de estudiantes y personal, y talleres mensuales enseñan a remendar o transformar prendas. Para los estudiantes de diseño o trabajo social, es una formación práctica en economía circular y justicia social; para toda la comunidad, una alternativa al consumo rápido. U ... |
|
La creación de espacios y horarios para la reparación colectiva —ropa, electrónica, mobiliario— que tengan en cuenta barreras históricas de acceso de mujeres y diversidades, con formadoras visibles, lenguaje no técnico y ambiente acogedor. En una institución, los "talleres de costura y electrónica para todas" lograron que el 78% de las participantes fueran mujeres y personas no binarias, frente al 22% en talleres convencionales; muchas luego se convirtieron en mentoras. La CRUE ha des ... |
|
La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ... |
|
Espacios físicos o digitales que facilitan el intercambio, préstamo, reparación o donación de bienes y servicios entre miembros de la comunidad universitaria: bancos de libros de segunda mano , talleres de reparación de bicis y electrónica, redes de trueque de material de laboratorio, o apps para compartir desplazamientos. Su éxito depende de la confianza, la simplicidad y el apoyo institucional —no como una alternativa marginal, sino como parte del ecosistema de servicios universitari ... |