|
La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución en toda la comunidad universitaria, mediante taller abierto con mentores , formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan. En una universidad, se creó un taller abierto con herramientas y mentores, donde estudiantes y personal reparan desde ordenadores hasta bicicletas o ropa; en 2 años, se evitaron más de 4 toneladas de residuos. En otra, los técnicos de informática ofrecen talleres mensuales de formació ... |
|
La enseñanza práctica de habilidades para diagnosticar y reparar objetos comunes —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como competencia esencial para la economÃa circular y la autonomÃa personal. En una institución, se ofrecen talleres mensuales abiertos a toda la comunidad; en 2 años, más de 1.800 personas han participado, y el 84% reporta haber reparado al menos 3 objetos en sus hogares. Los 1.800 participantes en 2 años demuestran demanda real. El 84% reparando en hogares mu ... |
|
La implementación de protocolos para eliminar residuos en congresos y ferias: vajilla retornable, materiales reutilizables, compostaje de orgánicos y donación de excedentes, con evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se logró que el 89% de los residuos se desvÃen de vertedero; en el congreso más grande, se evitaron 3,4 toneladas de residuos. El 89% de residuos desviados cierra ciclos materiales. Las 3,4 toneladas evitadas demuestran i ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vÃrgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |
|
La creación de espacios que fomentan la reparación como práctica social que construye comunidad mediante la reparación colectiva de ropa, electrónica, mobiliario y bicicletas. Estos talleres promueven el aprendizaje técnico compartido que empodera frente al consumismo al transmitir conocimientos prácticos y valores de economÃa circular. No son talleres técnicos aislados, sino eventos sociales donde se comparte conocimiento. En universidades con alta rotación de bienes, reducen resi ... |
|
La adquisición de sillas, mesas, escenarios y señalética fabricados con materiales duraderos, modulares y reparables, para su uso en múltiples eventos, eliminando los de un solo uso. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se invirtió en un "kit verde" reutilizable; en 2 años, se evitó la generación de 12 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 45%. La CRUE ha recomendado su inclusión en protocolos de eventos sostenibles. Las 12 tonelada ... |
|
La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento †... |
|
Espacios equipados —en bibliotecas, centros de estudiantes o edificios de servicios— donde la comunidad universitaria puede acceder a herramientas, manuales y, en algunos casos, a técnicos voluntarios para arreglar objetos: bicicletas, ropa, electrónica pequeña o mobiliario. Su filosofÃa es clara: antes de tirar, intentar reparar . Algunos talleres, gestionado por estudiantes de ingenierÃa, ha evitado toneladas de residuos y ha formado a cientos de personas en habilidades prácticas. E ... |