|
La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ... |
|
Un taller permanente con herramientas, repuestos y mentores donde estudiantes y personal reparan objetos —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como práctica de economía circular y construcción comunitaria. En una universidad, se evitan más de 5 toneladas de residuos al año, y el 92% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. Las 5 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. El 92% con mayor autoeficacia empodera frente al consumismo. ... |
|
Un programa estructurado para recoger, reparar y donar ordenadores y periféricos a colectivos vulnerables, evitando residuos y promoviendo la inclusión digital. En una universidad, el servicio de informática forma a estudiantes en reparación básica; los equipos reacondicionados se donan a centros educativos rurales y familias con menos recursos. En 3 años, se han donado más de 1.200 equipos, evitando 18 toneladas de RAEE y beneficiando a más de 3.000 personas. Los 1.200 equipos donados ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
Un lugar físico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ... |
|
La creación de espacios que fomentan la reparación como práctica social que construye comunidad mediante la reparación colectiva de ropa, electrónica, mobiliario y bicicletas. Estos talleres promueven el aprendizaje técnico compartido que empodera frente al consumismo al transmitir conocimientos prácticos y valores de economía circular. No son talleres técnicos aislados, sino eventos sociales donde se comparte conocimiento. En universidades con alta rotación de bienes, reducen resi ... |
|
Espacios dotados de herramientas y tutoria donde la comunidad aprende a reparar dispositivos electrónicos, mobiliario y bicicletas. Un campus con alto porcentaje de estudiantes internacionales creó un taller donde se repararon 500 dispositivos anuales, evitando 2 toneladas de residuos electrónicos. Los estudiantes de ingeniería obtienen créditos por tutorizar y se organizan swap meets de componentes. Aprendizaje práctico en reparación y extensión de vida útil de dispositivos combate ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |
|
La enseñanza práctica de habilidades para diagnosticar y reparar objetos comunes —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como competencia esencial para la economía circular y la autonomía personal. En una institución, se ofrecen talleres mensuales abiertos a toda la comunidad; en 2 años, más de 1.800 personas han participado, y el 84% reporta haber reparado al menos 3 objetos en sus hogares. Los 1.800 participantes en 2 años demuestran demanda real. El 84% reparando en hogares mu ... |