Información sobre El 92 con mayor autoeficacia

  • Espacio para la reparación colectiva
    Un taller permanente con herramientas, repuestos y mentores donde estudiantes y personal reparan objetos —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como práctica de economía circular y construcción comunitaria. En una universidad, se evitan más de 5 toneladas de residuos al año, y el 92% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. Las 5 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. El 92% con mayor autoeficacia empodera frente al consumismo. ...
  • Fomento de la reparación como cultura institucional
    La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ...
  • Fomento de la economía de trueque de conocimientos
    La creación de plataformas donde estudiantes, PDI y PAS intercambien saberes —clases de idiomas, talleres de reparación, tutorías entre pares— sin dinero, fomentando la cohesión y la valoración del conocimiento práctico. En una universidad, se implementó una app con más de 1.200 ofertas; en 1 año, se realizaron más de 2.800 intercambios, y el 86% de los participantes reporta mayor sentido de comunidad. Los 2.800 intercambios de saberes construyen capital social. El 86% con mayor ...
  • Gestión participativa de huertos universitarios
    Un modelo donde colectivos —asociaciones, departamentos, grupos informales— asumen la responsabilidad directa del diseño, cultivo y toma de decisiones en parcelas, con apoyo institucional pero autonomía real. En una universidad con campus extenso, este enfoque evitó la centralización excesiva; 14 grupos gestionan 2.800 m² de huerto, y el 94% reporta mayor sentido de pertenencia. Los 14 grupos autogestionados descentralizan el liderazgo. El 94% con mayor pertenencia fortalece la comu ...
  • Fomento de la economía colaborativa en residencias
    La creación de sistemas para compartir bienes y servicios entre estudiantes —herramientas, libros, electrodomésticos, clases particulares— mediante plataformas digitales y puntos de encuentro, fomentando la comunidad y reduciendo el consumo. En una universidad con 5 residencias, se implementó una app de trueque; en 1 año, se realizaron más de 3.100 intercambios, y el 79% de los usuarios reporta mayor sentido de pertenencia. Los 3.100 intercambios en residencias construyen comunidad re ...
  • Educación en justicia climática global
    La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ...
  • Formación en justicia climática global
    La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ...
  • Evaluación participativa de huella de carbono
    El cálculo de emisiones con la participación activa de estudiantes y personal en la recogida de datos —kilómetros recorridos, consumo en residencias, viajes— para generar conciencia y compromiso. En una institución, se organizó un "mes de la huella" con talleres de medición; los datos recogidos por 1.200 voluntarios alimentaron el informe oficial, y el 88% reportó mayor motivación para reducir su impacto personal. Los 1.200 voluntarios midiendo democratizan la contabilidad climáti ...
  • Diseño de rutas seguras para estudiantes internacionales
    La creación de itinerarios peatonales y ciclistas entre residencias, campus y puntos clave de la ciudad —supermercados, centros de salud— con señalética multilingüe, iluminación reforzada y mapas accesibles desde apps, facilitando la autonomía de nuevos usuarios. En una universidad con alta movilidad internacional, se implementó tras encuestas que mostraron inseguridad en desplazamientos nocturnos; el 88% de los nuevos estudiantes reportó mayor confianza en su movilidad en las primer ...
  • Diseño de campañas con narrativas de esperanza activa
    La comunicación ambiental que evita el catastrofismo y la parálisis, centrándose en soluciones colectivas, logros reales y la posibilidad de construir un futuro deseable, con testimonios de personas que actúan. En una institución, tras una encuesta que mostró un 68% de ecoansiedad entre estudiantes, se lanzó una campaña con el lema "Ya estamos construyendo el mañana", mostrando proyectos reales del campus; en 6 meses, el 74% reportó mayor motivación para actuar. La CRUE ha recomendado ...
  • Transición ecológica
    Proceso estructurado y justo de transformación del modelo productivo, energético y social hacia uno regenerativo, inclusivo y dentro de los límites planetarios. En la universidad, implica revisar estrategias en docencia (formar en competencias sistémicas), investigación (orientar líneas a soluciones reales), gestión (descarbonizar, circularizar) y vinculación (cooperar con el entorno). El Pacto Verde Universitario, promovido por CRUE, establece un marco concreto con hitos medibles y plaz ...
  • Cambio en el Patrón de Consumo
    Alteración en los hábitos de consumo de bienes y servicios, que puede reflejar un mayor enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. ...
  • Autoconsumo energético
    El autoconsumo energético consiste en la generación de electricidad —principalmente mediante paneles fotovoltaicos— para uso propio, reduciendo la dependencia de la red y las emisiones asociadas. En universidades, se implementa en cubiertas de edificios, parkings sombreados o terrenos no edificables, y puede combinarse con sistemas de almacenamiento para cubrir demandas nocturnas o en periodos nublados. El marco regulatorio español facilita su despliegue mediante el llamado "autoconsumo c ...
  • Cultivo de Productos de Valor Añadido
    Agricultura enfocada en la producción de cultivos que tienen un mayor valor en el mercado, como frutas exóticas o hierbas aromáticas, lo que puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las fincas. ...
  • Auditoría ambiental
    La auditoría ambiental es un proceso sistemático, documentado y periódico para evaluar el desempeño ambiental de una organización frente a criterios establecidos —normativos, internos o de referencia como la EMAS o ISO 14001. En el ámbito universitario, no se limita a cumplir con la normativa, sino que sirve como diagnóstico estratégico: identifica focos de ineficiencia (consumo energético en laboratorios 24/7, residuos de investigación no segregados), riesgos legales (almacenamiento ...
  • Circularidad
    Enfoque de diseño y producción que busca mantener los materiales en uso durante el mayor tiempo posible mediante la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos, apoyando la economía circular.Claro, aquí tienes 100 términos adicionales relacionados con aspectos ambientales y sostenibilidad que comienzan con la letra "C": ...
  • Procedimiento comunicación de sustracciones o robos
    1. Póngase en contacto a la mayor brevedad con la Unidad de Seguridad (Departamento de Seguridad de la US) o con el servicio de seguridad correspondiente al espacio donde se haya producido la incidencia. Esto facilitará el inicio de gestiones sobre medidas de seguridad adicionales que puedan ser aplicables, así como la conservación de las imágenes de las cámaras de seguridad cuando proceda. Enlace a los datos de contacto del servicio de seguridad de la US: https://smantenimiento.us.es/a ...
  • Procedimiento comunicación de sustracciones o robo
    PROCEDIMIENTO PARA LA COMUNICACIÓN DE SUSTRACCIONES O ROBOS 1. Póngase en contacto a la mayor brevedad con la Unidad de Seguridad (Departamento de Seguridad de la US) o con el servicio de seguridad correspondiente al espacio donde se haya producido la incidencia. Esto facilitará el inicio de gestiones sobre medidas de seguridad adicionales que puedan ser aplicables, así como la conservación de las imágenes de las cámaras de seguridad cuando proceda. Enlace a los datos de contacto de ...
  • Jardines de la Universidad de Sevilla
    La Universidad de Sevilla dispone de jardines en todos los Campus que la conforman. Con objeto de aproximar a la Comunidad Universitaria y a toda la Sociedad la diversidad biológica de la que disponemos, desde la Unidad e Medio Ambiente hemos elaborado un inventario botánico con las especies que se encuentran en nuestros jardines. Hemos pensado que una manera inmediata de difundir la biodiversidad botanica que tenemos es la de realizar una página web con la relación de especies botá ...
  • Equivalente de CO2
    Los procesos industriales liberan gases diferentes al dióxido de carbono, aunque podrían contribuir al efecto invernadero. Las emisiones equivalentes de CO2 también se simbolizan como CO2eq Cada uno de estos gases puede tener un efecto mayor o menor que el dióxido de carbono, de modo que el equivalente de CO2 nos ayuda a comprender este concepto y representa la cantidad de gas CO2 que habría que liberar para igualar la adición del gas liberado real al efecto invernadero. ...
  • Fomento de la agricultura urbana educativa
    La creación de huertos, viveros y jardines comestibles como laboratorios vivos para docencia e investigación en biología, nutrición, ingeniería o sociología, con participación estudiantil en su gestión. En una institución del sur, un huerto de 2.000 m² produce más de 1.700 kg/año de alimentos sin insumos externos y sirve como espacio práctico para 8 asignaturas; el 86% de los participantes reporta mayor conexión con el entorno. Los 1.700 kg/año sin insumos demuestran productivid ...
  • Espacio para la experimentación con bajo riesgo
    Un entorno físico —huerto piloto, aula-taller, zona de innovación— donde probar soluciones de sostenibilidad a pequeña escala antes de escalar, minimizando costes y riesgos de fracaso. En una universidad, un "laboratorio de 100 m²" permite testar sistemas de compostaje, riego con aguas grises o cultivos resistentes a sequía; el 76% de las pruebas exitosas se han implementado a mayor escala en el campus. El laboratorio de 100 m² acelera la innovación segura. El 76% escalado con éxi ...
  • Formación en diseño de zonas de estudio al aire libre
    La enseñanza de crear espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico —con sombra de árboles nativos, mobiliario ergonómico, acceso a agua y Wi-Fi de bajo consumo—, aprovechando el clima favorable. En una institución del sur, se diseñaron 14 "aulas verdes"; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 14 aulas verdes con olivos aprovechan el clima local. El uso superior en ve ...
  • Valoración de la resiliencia climática del campus
    Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica para estudiantes con menos recursos
    La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantía, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomía. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplían o ...
  • Capacitación docente en sostenibilidad transversal
    Un programa que promueve la actualización de guías docentes que institucionaliza el cambio mediante la integración formal de competencias sostenibles en planes de estudio oficiales. Utiliza los mentores por disciplina que facilitan la adaptación realista mediante el acompañamiento especializado por áreas de conocimiento. Un programa pionero ofrece microcursos online con talleres presenciales, logrando en 3 años más de 200 asignaturas transformadas en diversas disciplinas. La el acuer ...
  • punto de inflamación
    El punto de inflamación es un parámetro físico que expresa la temperatura a la que una sustancia desprende vapores que, en una concentración adecuada, pueden salir ardiendo. Desde el punto de vista de las medidas de seguridad en caso de un derrame, cuanto más bajo es el punto de inflamación, mayor será el riesgo de que se formen vapores inflamables. Cuanto más alto sea el punto de inflamación más segura es la sustancia frente al riesgo de incendio. este término es similar a: ...
  • Campus compacto y eficiente
    Un modelo que aplica la rehabilitación antes que la expansión que es sostenibilidad territorial mediante la conversión de antiguos pabellones en espacios multifuncionales en lugar de nuevas construcciones. Desarrolla los patios interiores multifuncionales que mejoran microclima y encuentro social mediante diseños que favorecen la ventilación cruzada y la interacción entre disciplinas. En una universidad histórica, este enfoque logró un 30% menos de consumo energético por m² útil y ...
  • Universidad resiliente
    Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ...
  • Diseño de zonas de estudio al aire libre con sombra activa
    La creación de espacios exteriores cómodos y funcionales para el trabajo académico, con mobiliario ergonómico, sombra de árboles nativos, acceso a agua potable y conexión Wi-Fi de bajo consumo, aprovechando el clima favorable gran parte del año. En una institución del sur, se diseñaron 12 "aulas verdes" con olivos y palmeras; en verano, su uso supera al de aulas interiores en horas centrales, y los estudiantes reportan mayor concentración y bienestar. Las 12 aulas verdes con olivos a ...