|
Estrategias que preparan a la universidad para hacer frente a los impactos ya inevitables del calentamiento global: olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales o pérdida de biodiversidad. En la práctica, incluyen medidas como la creación de "refugios frescos" en edificios con ventilación natural y sombra, la sustitución de especies arbóreas sensibles , la implementación de sistemas de riego eficiente con agua regenerada, o la revisión de protocolos de seguridad an ... |
|
Evaluación sistemática de la exposición y sensibilidad del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías, lluvias torrenciales— para diseñar medidas de adaptación priorizadas. En el sur peninsular, se centra en la gestión del agua, el sombreado y la protección de suelos; en el norte, en la prevención de inundaciones y la gestión de biomasa. Su metodología, recomendada en documentos técnicos de el acuerdo entre universidades , incluye mapa ... |
|
El análisis de vulnerabilidad climática evalúa la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de una institución ante los impactos del cambio climático: olas de calor, sequías, inundaciones, incendios o episodios de lluvia intensa. En el campus, identifica edificios en zonas inundables, sistemas eléctricos sensibles a temperaturas extremas, o poblaciones estudiantiles vulnerables (por edad, salud o situación socioeconómica). Es un paso previo indispensable para diseñar planes ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para resistir y recuperarse de impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, lluvias— mediante infraestructura robusta, planes de emergencia y cohesión social. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje en sus recomendaciones de adaptación. En el sur, con mayor exposición, es prioritario; en el norte, preventivo. Infraestructura robusta y planes de emergencia y cohesión social en crisis aseguran que la resiliencia no sea téc ... |
|
Ejercicio simulado que evalúa la resistencia del campus ante escenarios extremos ya probables.olas de calor de 45 °C, sequías de 6 meses o lluvias torrenciales de 100 mm/h. Involucra a servicios técnicos, seguridad, salud y estudiantes en la identificación de puntos críticos (transformadores, sótanos, zonas sin sombra) y la elaboración de planes de contingencia. En universidades del sur, es prioritario para la adaptación; en el norte, para prevenir riesgos emergentes. Sus resultados ali ... |
|
Capacidad institucional para anticipar, resistir y recuperarse de impactos del cambio climático y otras crisis (pandemias, sequías, inundaciones) mediante planes de adaptación, infraestructuras robustas y cohesión social. Incluye refugios frescos en olas de calor, sistemas de captación de agua en sequías o protocolos de emergencia con participación estudiantil. En el sur peninsular, con mayor exposición a sequías extremas, es prioritaria. Planes de adaptación con participación estudi ... |
|
La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ... |
|
Estrategias para minimizar los impactos negativos del cambio climático en infraestructuras, actividades académicas y bienestar de la comunidad universitaria, incluyendo adaptación física, planificación contingente y sistemas de alerta temprana. Las medidas incluyen evaluación de vulnerabilidades climáticas, fortalecimiento de infraestructuras críticas, desarrollo de planes de emergencia y sistemas de alerta para eventos extremos. En universidades españolas, las reducciones de riesgo d ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesoría técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesoría técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |