Información sobre sustitucion de especies arboreas

  • Riesgo climático en campus
    Evaluación sistemática de la exposición del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales, incendios forestales o pérdida de biodiversidad— para diseñar medidas de adaptación. En la práctica, implica mapas de vulnerabilidad (qué edificios están en zonas inundables, qué árboles son sensibles a la sequía), protocolos de emergencia actualizados y planes de contingencia con hitos claros. En universidades del ...
  • Planes de adaptación al cambio climático en campus
    Estrategias que preparan a la universidad para hacer frente a los impactos ya inevitables del calentamiento global: olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales o pérdida de biodiversidad. En la práctica, incluyen medidas como la creación de "refugios frescos" en edificios con ventilación natural y sombra, la sustitución de especies arbóreas sensibles , la implementación de sistemas de riego eficiente con agua regenerada, o la revisión de protocolos de seguridad an ...
  • Xilema
    Tejido vascular de las plantas encargado del transporte de agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas, cuyo estudio es clave para entender la resiliencia de especies arbóreas en campus frente a sequías extremas. En el sur peninsular, donde el estrés hídrico agrava la mortalidad de árboles urbanos, el análisis del xilema (mediante microscopía o sensores de presión) permite identificar especies con mayor capacidad de embolismo (bloqueo de conductos) y seleccionar ejemplares más r ...
  • Laboratorios libres de xenobióticos
    Iniciativa que busca eliminar progresivamente el uso de sustancias sintéticas peligrosas en prácticas docentes mediante microquímica, simulaciones digitales o sustitución por alternativas biodegradables. En la Universidad de Barcelona, ya se ha logrado en el 70?% de las asignaturas obligatorias de química. Microquímica y sustitución biodegradable y eliminación progresiva en docencia demuestran que la seguridad y la pedagogía pueden ir de la mano. ...
  • Protocolos de sustitución de xenobióticos
    Protocolos que guían la sustitución de reactivos peligrosos por alternativas más seguras en prácticas docentes e investigación, con listas validadas por comités de seguridad y formación al profesorado. Listas validadas por comités de seguridad y formación al profesorado aseguran que la transición sea técnica y pedagógicamente viable. ...
  • Residuos de impresión offset
    Planchas, disolventes y tintas generados en imprentas universitarias. Su gestión exige proveedores con programas de retorno de planchas, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas acuosas y uso de tintas vegetales. La digitalización ha reducido su volumen, pero donde persiste, la responsabilidad es clave. Sustitución por alternativas acuosas y tintas vegetales en impresión reducen su impacto tóxico... ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos de limpieza
    La sustitución sistemática que aplica la sustitución por alternativas ecológicas que protege salud laboral mediante el uso de vinagre, bicarbonato y enzimas en lugar de productos químicos agresivos. Complementa con los sistemas de recarga centralizados que reducen residuos de envase al minimizar empaques individuales. En universidades con grandes superficies, el impacto acumulado en salud y ambiente es enorme. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la limpieza sostenible no ...
  • Invasión de Especies Exóticas
    Introducción y expansión de especies no nativas en un ecosistema, que pueden desplazar a las especies autóctonas y alterar el equilibrio ecológico. ...
  • Colocación y/o sustitución de cubas en edificios de la US
    Cualquier usuario de la Universidad de Sevilla que esté interesado en la colocación o sustitución de una cuba puede hacer su solicitud, de acuerdo a lo establecido en el acuerdo marco "24/AMRETIRADARESIDUOS ACUERDO MARCO PARA LA RETIRADA DE RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA". Las solicitudes deben dirigirse a las siguientes contactos: PREZERO GESTIÓN DE RESIDUOS, S.A. - logisticas ...
  • Eficiencia hídrica en zonas verdes
    La reducción drástica del consumo de agua en jardinería mediante sustitución de césped ornamental por especies autóctonas de bajo requerimiento, riego por goteo con sensores de humedad y reutilización de aguas grises. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 82% en verano, y la biodiversidad aumentó un 160%. En el norte, se prioriza la gestión de escorrentía para recarga de acuíferos. El consumo de riego –82% alivia presión hídr ...
  • Ecológico como estándar en jardinería
    La sustitución total de pesticidas y fertilizantes sintéticos por alternativas naturales —compost, purines vegetales, control biológico— en la gestión de zonas verdes, transformando los jardines en ecosistemas funcionales. En una universidad del norte, tras 3 años de este enfoque, la presencia de abejas silvestres aumentó un 220%, y los costes de mantenimiento bajaron un 33% por eliminación de productos químicos. En el sur, se combina con especies xerófitas para reducir riego. Las ...
  • Diversidad de especies en arbolado urbano
    La plantación de al menos 30 especies distintas en proporciones equilibradas (ninguna >10%) para prevenir plagas masivas, adaptarse al cambio climático y garantizar servicios ecosistémicos todo el año. En una universidad, tras sufrir la pérdida del 40% de sus plátanos por grafiosis, se adoptó este criterio; hoy, con 38 especies autóctonas y adaptadas, la mortalidad anual es inferior al 2%, y la biodiversidad asociada ha aumentado un 200%. En el sur, se priorizan especies xerófitas; en e ...
  • Buenas prácticas en laboratorios sostenibles
    Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energía, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso científico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos peligrosos
    Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ...
  • Xileno
    Disolvente orgánico común en laboratorios de química, biología o arquitectura (para limpieza de resinas), clasificado como peligroso por su toxicidad y volatilidad, cuyo uso debe minimizarse mediante sustitución por etanol o acetona, y cuyos residuos requieren recogida selectiva en contenedores estancos. En campus con múltiples facultades experimentales, su gestión incluye sistemas de reciclaje por destilación (como el proyecto "Green Solvents" de la Universidad de Barcelona), reduciendo ...
  • Diseño regenerativo de zonas verdes
    La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ...
  • Biodiversidad de Especies
    Variedad de especies diferentes en un ecosistema, que contribuye a su estabilidad y resiliencia. ...
  • Medidas de Protección de Especies
    Acciones para conservar y proteger especies en peligro de extinción y sus hábitats. ...
  • Zona de valor paisajístico
    Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ...
  • Obra de eficiencia en iluminación
    Sustitución por LED y sensores de presencia . En campus con largas jornadas, ahorro >60%. Retorno en menos de 3 años ... ...
  • Iniciativas de Protección de Especies en Peligro
    Proyectos y programas destinados a conservar y recuperar especies en riesgo de extinción. ...
  • Fotodocumentación de Especies
    Uso de la fotografía para registrar y estudiar especies de plantas y animales, contribuyendo a la conservación y la investigación científica ...
  • Manejo de Especies Invasoras
    Estrategias para controlar y erradicar especies no nativas que amenazan la biodiversidad local y los ecosistemas. ...
  • Biosfera de Protección de Especies Endémicas
    Áreas y programas dedicados a la conservación de especies que solo se encuentran en un lugar específico y están en peligro. ...
  • Transición ecológica del paisaje
    La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ...
  • Biología de la Conservación de Especies Amenazadas
    Estudio y aplicación de estrategias para proteger y conservar especies que están en peligro de extinción, promoviendo su recuperación y preservación. ...
  • Algas Invasoras
    Especies de algas que se propagan rápidamente y alteran los ecosistemas acuáticos, desplazando a las especies nativas. ...
  • Jardines de Conservación de Especies
    Espacios diseñados para proteger y promover la conservación de especies de plantas y animales en peligro. ...
  • Conservación de Especies
    Esfuerzos dirigidos a proteger especies en peligro de extinción y mantener la biodiversidad, mediante la creación de áreas protegidas, programas de reproducción en cautividad y otras medidas. ...
  • Biosfera de Protección de Especies Migratorias
    Áreas y programas enfocados en la conservación de especies que migran estacionalmente y que enfrentan amenazas a lo largo de sus rutas migratorias. ...