|
Intervención para restaurar la funcionalidad ecológica y el valor paisajístico de áreas dañadas por actividades extractivas, urbanizaciones mal planificadas o degradación ambiental, devolviéndoles su valor ecológico y estético. En universidades con terrenos degradados o en regiones con paisajes afectados por actividades industriales pasadas, la recuperación paisajística incluye eliminación de contaminaciones, revegetación con especies autóctonas , restauración de elementos del pa ... |
|
Planificación que integra los valores estéticos, culturales y ecológicos del paisaje en el diseño y gestión de espacios universitarios, respetando la identidad territorial y promoviendo la conectividad ecológica. Incluye el análisis del paisaje actual, identificación de valores patrimoniales, diseño de espacios verdes nativos y mantenimiento con criterios ecológicos. El ordenamiento paisajístico sostenible transforma campus universitarios en corredores ecológicos urbanos que favore ... |
|
Enfoque que abarca toda la cadena alimentaria en el campus.desde la selección de proveedores (ecológicos, locales, justos), hasta la elaboración de menús equilibrados, la reducción del desperdicio (pesaje de restos) y la gestión de residuos orgánicos (compostaje). En comedores con alta afluencia, implica formación a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral y campañas educativas no moralizantes. En el sur, permite integrar productos de temporada con alta identidad cultural (ace ... |
|
La flora autóctona prioritaria incluye aquellas especies nativas del entorno inmediato del campus que, por su rareza, funcionalidad ecológica o valor patrimonial, deben ser conservadas, propagadas y usadas preferentemente en nuevos diseños ajardinados. Su selección se basa en catálogos regionales de flora amenazada, estudios fitosociológicos y planes de gestión de espacios naturales cercanos. En el sur, esto puede incluir especies como Lavandula stoechas subsp. pedunculata o Echium b ... |
|
Quercus canariensis , árbol autóctono del sur peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Andalucía por su sombra densa, su resistencia a la sequía y su papel en ecosistemas de ribera. Su conservación y plantación no solo mejora el microclima, sino que fortalece la identidad biogeográfica del campus. En la Universidad de Córdoba, un censo de ejemplares maduros guía las intervenciones de mantenimiento. Para los biólogos en formación, es un caso de conservación local ... |
|
El manejo del arbolado patrimonial es un protocolo especial para ejemplares singulares —por edad, tamaño, historia o rareza— que incluye diagnóstico anual, poda selectiva, protección de raíces, y plan de emergencia ante tormentas. En campus históricos, estos árboles son monumentos vivos; su pérdida es irreversible. Se documenta su historia y se crea un expediente técnico con fotografías, medidas y intervenciones. Su conservación tiene prioridad sobre obras o remodelaciones. En algu ... |
|
Árbol nativo ( Quercus pyrenaica ) especialmente valioso en universidades del noroeste peninsular por su resistencia al frío, su capacidad para formar bosques mixtos y su papel en la conservación de la biodiversidad atlántica. Su plantación en zonas degradadas del campus no solo mejora el paisaje, sino que fija carbono, regula el agua y crea hábitats para especies amenazadas. En la Universidad de León, un proyecto de conservación incluye un banco de semillas de melojo para restaurar áre ... |
|
Sillas, mesas, armarios o estanterías en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ... |
|
Enlace al anexo 15, anexo 24 y otros documentos del Área de Intervención ... |