|
Espacio sometido a alta presión por pisoteo, eventos o actividades diarias —plazas, entradas principales, zonas de recreo—, diseñado para resistir el uso con mínima degradación mediante suelos mejorados, especies tolerantes, pavimentos semipermeables y rotación de zonas de descanso. En campus con alta afluencia estudiantil, evita la formación de polvo en verano o barro en invierno, manteniendo la funcionalidad sin prohibiciones. No se trata de prohibir el uso, sino de diseñar para la ... |
|
Estrategias para proteger la calidad del suelo, evitar la erosión y mantener su fertilidad, mediante prácticas como la rotación de cultivos, la cobertura del suelo y el uso de abonos orgánicos. ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
Uso sin dañar vegetación ni fauna : senderos definidos, no pisar césped sensible. Se fomenta con señalética educativa y participación en su cuidado ... ... |
|
Estrategia de gestión que maximiza los beneficios ambientales, sociales y educativos de los espacios verdes campus mediante el diseño ecológico, selección de especies apropiadas y mantenimiento sostenible. Incluye la creación de jardines de plantas autóctonas, zonas de biodiversidad, huertos universitarios pedagógicos y áreas de bienestar. La optimización considera los servicios ecosistémicos.regulación climática, mejora de la calidad del aire, retención de aguas pluviales y provi ... |
|
Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ... |
|
El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramíneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequía estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ... |
|
Franja vegetal densa y baja —generalmente con especies espinosas o aromáticas intensas— ubicada en los límites del campus para disuadir el acceso no autorizado, el vertido de residuos o el daño accidental, sin recurrir a vallas opacas o agresivas. En campus rurales, previene incursiones de fauna silvestre (jabalíes, ciervos); en urbanos, reduces actos de vandalismo o uso indebido. Combina función disuasoria con hábitat para insectos beneficiosos (como Rosmarinus , Lavandula o Ruscu ... |
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |