Información sobre prevencion compactacion del suelo

  • Sobrepastoreo evitado en áreas verdes
    El sobrepastoreo evitado en áreas verdes se refiere a la gestión del pisoteo —por estudiantes, eventos o fauna silvestre— para prevenir la compactación del suelo, la pérdida de cobertura vegetal y la erosión. Se logra mediante diseño (senderos definidos, zonas de descanso distribuidas), señalética suave, rotación de espacios de uso intensivo y, en casos extremos, cierres temporales para recuperación. En campus con alta densidad estudiantil, es clave para mantener la calidad del pai ...
  • Biochar aplicado
    El biochar aplicado es carbón vegetal producido por pirólisis controlada de residuos leñosos, incorporado al suelo como enmienda para mejorar su estructura, retención de agua y actividad microbiana, además de secuestrar carbono a largo plazo. En campus con podas abundantes, puede producirse in situ en hornos de bajo costo y alta eficiencia. Su uso es especialmente valioso en suelos arenosos del sureste o en zonas con compactación severa. No es un fertilizante, sino un hábitat para microor ...
  • Territorios de baja huella de nitrógeno
    Espacios donde se minimiza el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos (fuente de N?O, potente GEI) mediante compostaje, fijación biológica con leguminosas o manejo ecológico del suelo. En jardines y huertos del campus, mejora la calidad del suelo y evita la eutrofización de aguas. En el sur, con suelos áridos, es clave para evitar salinización; en el norte, para reducir emisiones en suelos húmedos. Compostaje y leguminosas fijadoras y prevención de eutrofización convierten la ...
  • Glaciares
    Grandes masas de hielo en movimiento que se forman por la acumulación y compactación de nieve, desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua y el clima global ...
  • Quiebra ecológica
    Situación en la que los impactos acumulados de una actividad —como la sobreexplotación de un acuífero, la compactación de suelos en zonas verdes o la contaminación acústica crónica— superan la capacidad de regeneración del ecosistema , llevándolo a un estado de degradación irreversible sin intervención activa. En el campus, puede manifestarse en la desaparición de polinizadores por uso de pesticidas, la muerte de árboles por riego inadecuado o la pérdida de biodiversidad en es ...
  • Zona de recuperación
    Espacio en transición ecológica, donde se aplica un plan de restauración progresiva tras una degradación (construcción, compactación, contaminación), mediante enmiendas, siembra asistida y protección frente a perturbaciones. No busca volver al estado original, sino alcanzar una comunidad estable y funcional adaptada a las nuevas condiciones. En obras universitarias, se exige frecuentemente como compensación ambiental proporcional al impacto. Su seguimiento —cobertura vegetal, diversid ...
  • Carbono en el Suelo
    Cantidad de carbono almacenado en el suelo, que incluye materia orgánica y minerales. La gestión del carbono en el suelo es clave para la salud del suelo y la mitigación del cambio climático. ...
  • Zona de infiltración
    Área plana o ligeramente cóncava, con suelo permeable y, en muchos casos, enriquecido con materia orgánica, destinada a maximizar la entrada de agua de lluvia al subsuelo. A diferencia de la zanja, no es lineal, sino extensa, y se integra como parte del paisaje: praderas, bosquetes abiertos o bancales. En campus con acuíferos sobreexplotados (como en el sureste), es una herramienta clave de recarga activa y sostenible. Su diseño evita compactación y favorece raíces profundas. Puede combin ...
  • Descompactación mecánica selectiva
    La descompactación mecánica selectiva es una intervención puntual —con arados de subsolado, aireadores o perforadoras— para romper capas duras en el suelo sin alterar su estructura superficial ni su microbiota, permitiendo la infiltración de agua y el crecimiento radicular profundo. Se aplica solo donde los análisis confirman compactación severa (por maquinaria, pisoteo o sellado), y siempre seguida de incorporación de materia orgánica. En campus con arbolado envejecido, revierte el ...
  • Biodiversidad del Suelo
    Variedad de organismos que viven en el suelo, incluyendo bacterias, hongos, y lombrices, importantes para la fertilidad y salud del suelo. ...
  • Estrategia de Reducción de Contaminación del Suelo
    Acciones para disminuir la presencia de contaminantes en el suelo, mejorando la calidad del suelo y protegiendo la salud de los ecosistemas. ...
  • Rotación de cultivos en huertos universitarios
    Técnica agrícola que alterna diferentes familias de plantas en el mismo espacio para mantener la fertilidad del suelo, prevenir plagas y enfermedades, y optimizar el uso de nutrientes. En los huertos educativos del campus, es una práctica esencial que los estudiantes aprenden de forma experimental: por ejemplo, seguir una secuencia de leguminosas (que fijan nitrógeno), hojas verdes (que lo consumen) y raíces (que rompen la compactación). Además, permite integrar variedades autóctonas y r ...
  • Rotación de cultivos en huertos
    La rotación de cultivos en huertos universitarios es una práctica agronómica que alterna familias botánicas en el mismo espacio para evitar el agotamiento de nutrientes, reducir plagas y enfermedades del suelo y mejorar su estructura. En ciclos de 3–4 años, se alternan leguminosas (que fijan nitrógeno), solanáceas, crucíferas y gramíneas. En huertos didácticos, permite enseñar principios de agroecología y planificación a largo plazo. En climas mediterráneos, se adapta a la estaci ...
  • Cultivo en bancales elevados
    El cultivo en bancales elevados es una técnica que eleva el sustrato sobre el nivel del suelo, mejorando el drenaje, reduciendo la compactación y facilitando el acceso para personas con movilidad reducida. En campus con suelos pesados o contaminados, permite usar sustratos limpios y fértiles sin excavación profunda. Los bordes pueden ser de madera certificada, piedra en seco o materiales reciclados. Son ideales para huertos didácticos, ya que permiten trabajar de pie o sentado. En climas h ...
  • Universidad comprometida con la economía circular
    Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ...
  • Cultivo de Plantas para Control de Acidez del Suelo
    Uso de vegetación para modificar la acidez del suelo, mediante la siembra de cultivos que pueden aumentar o reducir el pH del suelo según sea necesario. ...
  • Programa de Prevención de la Legionelosis
    La Universidad de Sevilla cuenta con un programa de control y prevención de la legionela en el que, en cumplimiento de normativa en vigor, se hace un seguimiento de las instalaciones de la infraestructura básica que tenemos a nuestro cargo, de acuerdo a lo establecido en nuestra cartera de servicio. Quedan excluidas de nuestro Plan las instalaciones específicas que tienen los centros ajenas a las instalaciones que conforman la infraestructura básica, puesto que disponen de personal y proced ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de aguas pluviales
    La gestión de la escorrentía mediante las soluciones basadas en la naturaleza que son prevención inteligente a través de pavimentos permeables, jardines de lluvia, techos verdes y balsas de infiltración. Estas medidas evitan la saturación de redes y permiten la recarga de acuíferos controlada que es resiliencia hídrica fundamental. En zonas con lluvias torrenciales, como el levante, es clave para la prevención de inundaciones; en el sur, para garantizar recursos hídricos. En univer ...
  • Gestión de residuos con enfoque jerárquico
    La aplicación rigurosa de la pirámide de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— como guía para todas las decisiones, priorizando la no generación sobre el tratamiento final. En una universidad, tras auditar flujos, se eliminaron impresoras individuales y se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, la generación total bajó un 38%, y la tasa de reciclaje pasó del 52% al 89%. La eliminación de impresoras individuales previene en ...
  • Residuos de materiales compuestos
    Objetos formados por varios materiales difíciles de separar —tetrabriks, envases multilaminados, moquetas—, que complican el reciclaje. Su prevención es prioritaria.elegir alternativas mono-material en compras, diseñar con desmontabilidad en mente, y promover la reutilización como primera opción. En investigación, esto inspira nuevos diseños de materiales sostenibles. Prevención mediante alternativas mono-material y diseño con desmontabilidad en mente son claves para superar est ...
  • Agricultura de Conservación del Suelo
    Prácticas que protegen y mejoran la salud del suelo. ...
  • Geoquímica del Suelo
    Estudio de la composición química del suelo y sus interacciones con los organismos y el medio ambiente ...
  • Evaluación de impacto ambiental simplificada
    Un protocolo ágil y proporcionado para analizar los efectos ambientales de proyectos menores —rehabilitaciones, nuevos huertos, eventos masivos—, evitando la burocracia de evaluaciones completas sin renunciar a la prevención. En una institución, este sistema se aplica a todas las inversiones superiores a 15.000 €; en 3 años, se han revisado 87 proyectos, y el 22% se modificó para reducir impactos (por ejemplo, cambiar especies exóticas por autóctonas en jardinería). La CRUE ha prom ...
  • Fertilización del Suelo
    Proceso de añadir nutrientes al suelo para mejorar su capacidad de soportar el crecimiento de plantas ...
  • Medición de Contaminación del Suelo
    Evaluación de la presencia de contaminantes en el suelo para proteger la salud y la calidad ambiental. ...
  • Agricultura Sin Suelo
    Métodos de cultivo de plantas que no requieren suelo, como la hidroponía y la aeroponía, optimizando el uso de agua y nutrientes. ...
  • Gestión del Suelo
    Prácticas para conservar y mejorar la calidad del suelo, promoviendo su salud y productividad a largo plazo ...
  • Índice de Contaminación del Suelo
    Medida que evalúa la concentración de contaminantes en el suelo y su potencial impacto sobre la salud y el ecosistema. ...
  • Jardines de Rehabilitación del Suelo
    Espacios dedicados a la mejora de la calidad del suelo mediante técnicas de cultivo y restauración ecológica. ...
  • Métodos de Conservación de Suelo
    Técnicas para prevenir la erosión y mantener la salud del suelo en áreas agrícolas y urbanas. ...