Descompactación mecánica selectiva (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Secuestro de carbono en suelos xéricos
    Secuestro de carbono en suelos áridos mediante técnicas como la incorporación de biochar o la siembra de especies con alta biomasa radicular. En la Universidad de Córdoba, proyectos han demostrado capturas de hasta 2 t CO?/ha/año. Biochar y biomasa radicular y capturas de 2 t CO?/ha/año convierten los suelos áridos en sumideros climáticos viables. ...
  • Suelo vivo
    El suelo vivo es un sustrato rico en materia orgánica, con estructura porosa, actividad microbiana y fauna edáfica diversa (lombrices, colémbolos, hongos micorrícicos), capaz de sustentar plantas sanas sin fertilizantes sintéticos. Su promoción en jardines universitarios implica evitar el laboreo innecesario, aplicar compost local, mantener cubierta vegetal permanente y prohibir pesticidas de amplio espectro. Se monitorea mediante análisis físicos, químicos y biológicos periódicos. En ...
  • Poda selectiva
    La poda selectiva consiste en eliminar únicamente ramas muertas, enfermas, cruzadas o que comprometen la estructura o seguridad del árbol, sin alterar su forma natural ni su capacidad fotosintética. Es la base del mantenimiento arbóreo sostenible en campus, donde el arbolado maduro es un activo patrimonial y ecológico. Se documenta cada intervención (especie, motivo, volumen extraído) para seguimiento a largo plazo. En universidades con inventarios arbóreos, guía las decisiones de conse ...
  • Plantación en seco
    La plantación en seco es una técnica tradicional del sureste peninsular que consiste en plantar arbustos y árboles sin riego de apoyo, confiando en su capacidad de adaptación si se seleccionan especies autóctonas y se prepara bien el hoyo (profundo, con materia orgánica). Requiere época adecuada (otoño-invierno), especies con sistema radicular fuerte y seguimiento los primeros años. En universidades con restricciones hídricas extremas, es la única opción viable a gran escala. No es " ...
  • Regeneración de suelos en zonas verdes
    Prácticas que restauran la salud y la funcionalidad del suelo degradado en jardines, praderas o huertos del campus: incorporación de compost propio, siembra de abonos verdes (como veza o altramuz), reducción del laboreo, cobertura con mulch orgánico y eliminación progresiva de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En la práctica, implica análisis periódicos de materia orgánica , pH y biodiversidad microbiana, y adaptación de técnicas según los resultados. En universidades con huer ...
  • Zona de baja intervención
    Espacio donde se minimizan las acciones humanas —sin siega, sin poda, sin riego, sin paso de maquinaria— para permitir la evolución natural de la vegetación y la fauna edáfica. No es abandono, sino gestión por omisión: se monitorea, se eliminan solo invasoras y se documenta rigurosamente la sucesión ecológica. En campus pequeños, puede ser un simple talud; en grandes, hectáreas enteras. Sirve como control de baseline para comparar con áreas gestionadas y como refugio para microfaun ...
  • Zahorra drenante
    Una mezcla granulométrica de áridos —generalmente gravas y arenas silíceas o calizas, sin finos— utilizada como capa de drenaje en jardines, caminos permeables o zonas de plantación en suelos pesados. Su función principal es evitar el encharcamiento radicular, especialmente crítico en climas atlánticos o en campus con arcillas expansivas, donde el exceso de humedad provoca pudriciones y estrés en especies mediterráneas. En zonas lluviosas del norte, se emplea bajo césped ecológico ...
  • Laboratorio de suelos vivo
    Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ...
  • Riego por goteo subterráneo
    El riego por goteo subterráneo es un sistema que libera agua directamente en la zona radicular mediante emisores enterrados, minimizando evaporación, escorrentía y proliferación de malas hierbas. Es ideal para arbolado, setos o zonas con césped ecológico en climas áridos o semiáridos, donde la eficiencia hídrica es crítica. Requiere suelos bien drenados y filtros eficaces para evitar obstrucciones, pero su vida útil supera los 20 años con mantenimiento adecuado. En universidades con ...