|
Enfoque que considera las dimensiones ambiental, social, económica y de gobernanza como interdependientes e inseparables, evitando soluciones que resuelvan un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, implica diseñar polÃticas con una evaluación de impacto triple —ambiental, social, económico— y tomar decisiones con una óptica sistémica y de largo plazo. Es el principio rector del Pacto Verde Universitario y de los ... |
|
Enfoque que incorpora explÃcitamente el bienestar subjetivo, la salud mental y la calidad de las relaciones sociales como un pilar inseparable de la sostenibilidad, junto con los tradicionales económico, ambiental, social y de gobernanza. En el campus, esto se traduce en acciones como la creación de zonas de descanso sensorial , la promoción de la desconexión digital, la formación en inteligencia emocional para equipos de trabajo o la evaluación del "oxÃgeno social" mediante encuestas d ... |
|
El análisis multicriterio es una metodologÃa de apoyo a la decisión que permite evaluar alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando estos entran en conflicto. En gestión universitaria, es clave para elegir entre opciones aparentemente equivalentes: por ejemplo, decidir entre un sistema de climatización centralizado o descentralizado, o priorizar inversiones en eficiencia energética frente a movilidad so ... |
|
Herramienta que integra dimensiones fÃsicas, mentales, sociales y ambientales para evaluar la calidad de vida en el campus.calidad del aire, ruido, acceso a naturaleza, relaciones sociales, equilibrio trabajo-estudio y oxÃgeno digital. En talleres participativos, la comunidad identifica prioridades y propone acciones concretas. En la Universidad de Granada, esta rueda ha guiado la creación de zonas de descanso sensorial y la regulación de notificaciones institucionales. Lo importante no es m ... |
|
El análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodologÃa estandarizada (norma UNE-EN ISO 14040/44) que evalúa los impactos ambientales asociados a todas las etapas de la vida de un producto, servicio o proceso: desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En el contexto universitario, se emplea para decantar decisiones de compra responsable —mobiliario, equipos informáticos, materiales de construcción— y para enriquecer la docencia en ingenierÃas, arquitectura, quà ... |
|
Enfoque docente que no solo transmite conocimientos, sino que transforma actitudes y prácticas mediante metodologÃas activas, crÃticas y situadas.aprendizaje-servicio en el campus, simulaciones de crisis climáticas, talleres de reparación o debates éticos reales. En la universidad, implica romper con la clase magistral y apostar por la co-creación, el error como aprendizaje y la evaluación formativa. En la Universidad de Valladolid, un máster en Sostenibilidad se evalúa solo con proyec ... |
|
Enfoque que incorpora criterios de responsabilidad ambiental, social y ética en todo el ciclo de la investigación.desde la formulación de preguntas relevantes para la transición ecológica, hasta la elección de metodologÃas con bajo impacto (microexperimentación, simulaciones), la gestión responsable de residuos y recursos, y la transferencia con enfoque de justicia. Implica repensar los incentivos académicos para valorar no solo publicaciones, sino también patentes sociales, informes ... |
|
Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energÃa, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologÃas abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explÃcito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ... |
|
Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de datos ambientales, sociales y de gobernanza.huella de carbono, consumo de recursos, equidad salarial, resultados de auditorÃas. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologÃas abiertas y reconocimiento explÃcito de los retos pendientes. Dashboards en tiempo real y metodologÃas abiertas y reconocimiento explÃcito de retos aseguran que la transparencia no sea teatral, sino tran ... |