
|
Enfoque que entiende los retos ambientales, sociales y económicos como interconectados, evitando soluciones parciales que resuelven un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, se enseña mediante metodologías activas: simulaciones de toma de decisiones complejas, análisis de ciclos de vida ampliados o estudios de caso con múltiples dimensiones. Su integración en los planes de estudio, impulsada por el acuerdo entre univ ... |
|
Enfoque que incorpora explícitamente el bienestar subjetivo, la salud mental y la calidad de las relaciones sociales como un pilar inseparable de la sostenibilidad, junto con los tradicionales económico, ambiental, social y de gobernanza. En el campus, esto se traduce en acciones como la creación de zonas de descanso sensorial , la promoción de la desconexión digital, la formación en inteligencia emocional para equipos de trabajo o la evaluación del "oxígeno social" mediante encuestas d ... |
|
La enseñanza práctica de habilidades para diagnosticar y reparar objetos comunes —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como competencia esencial para la economía circular y la autonomía personal. En una institución, se ofrecen talleres mensuales abiertos a toda la comunidad; en 2 años, más de 1.800 personas han participado, y el 84% reporta haber reparado al menos 3 objetos en sus hogares. Los 1.800 participantes en 2 años demuestran demanda real. El 84% reparando en hogares mu ... |
|
Las arenas de debate climático son espacios deliberativos —presenciales o híbridos— donde estudiantes, personal y externos discuten dilemas éticos, técnicos y políticos de la emergencia climática: descarbonización vs. empleo, geoingeniería, justicia intergeneracional o límites del crecimiento. No buscan consenso, sino comprensión profunda y capacidad de argumentación crítica. Son complemento esencial a la formación técnica y se enmarcan en competencias transversales de pensamie ... |
|
Situación en la que los impactos acumulados de una actividad —como la sobreexplotación de un acuífero, la compactación de suelos en zonas verdes o la contaminación acústica crónica— superan la capacidad de regeneración del ecosistema , llevándolo a un estado de degradación irreversible sin intervención activa. En el campus, puede manifestarse en la desaparición de polinizadores por uso de pesticidas, la muerte de árboles por riego inadecuado o la pérdida de biodiversidad en es ... |
|
La alfabetización climática es la capacidad de comprender los fundamentos del cambio climático, sus causas, impactos y soluciones, y de actuar de forma informada y crítica. En el ámbito universitario, no debe limitarse a grados ambientales, sino integrarse transversalmente —en economía, derecho, comunicación o salud— mediante contenidos específicos, casos de estudio o invitados externos. Implica también reflexionar sobre emociones (ecoansiedad) y ética intergeneracional. Las univer ... |
|
Enfoque integrado que reconoce que la justicia ambiental y la equidad de género, racial, funcional o socioeconómica son inseparables. En la universidad, esto se traduce en medidas concretas: incorporar perspectiva de género en huella de carbono , garantizar que las políticas de movilidad activa consideren la seguridad de las mujeres y personas LGTBI+, diseñar huertos inclusivos accesibles para personas con diversidad funcional, o asegurar que los grupos de trabajo en sostenibilidad refleje ... |
|
Técnica de gestión de biomasa residual —como restos de poda en zonas verdes del campus— que consiste en incinerar materia orgánica de forma planificada, segura y con bajas emisiones, evitando la acumulación de combustible que podría derivar en incendios forestales no deseados. En universidades con grandes extensiones arboladas —como la de Córdoba o la de León—, se aplica bajo supervisión de brigadas locales y con permisos ambientales, preferiblemente en días de baja humedad y si ... |
|
Biocombustibles producidos a partir de materiales no alimentarios, como residuos agrícolas o algas, para reducir la competencia con alimentos. ... |
|
La creación de estructuras formales —presupuesto participativo, asientos en comités, fondos para iniciativas— que permitan a estudiantes liderar proyectos reales de sostenibilidad con recursos y apoyo institucional. En una institución, el "Fondo Verde Estudiantil" destina 50.000 € anuales a propuestas votadas por la comunidad; en 4 ediciones, se han implementado 31 proyectos, desde puntos de recarga para bici hasta huertos terapéuticos. La CRUE ha destacado que sin poder real, la parti ... |
|
Organismo esencial para la salud del suelo, promoviendo la descomposición de materia orgánica y la aireación. ... |
|
Variedad de formas de vida en la Tierra, incluyendo plantas, animales y microorganismos, esencial para la estabilidad de los ecosistemas. ... |
|
Variación genética dentro de una especie, esencial para la adaptabilidad y supervivencia a largo plazo. ... |
|
Calidad del aire que no contiene niveles dañinos de contaminantes, esencial para la salud humana y los ecosistemas. ... |
|
Espacio y normas que protegen desconexión . Esencial para bienestar y productividad. La sostenibilidad también es mental ... ... |
|
Estudio de los patrones de migración de aves en relación con factores climáticos y ambientales, esencial para la conservación de especies ... |
|
Proceso mediante el cual las algas convierten la luz solar en energía química, esencial para la cadena alimentaria acuática ... |
|
Dispositivos que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica, parte esencial de la energía eólica. ... |
|
Pasos para fauna que unen fragmentos de hábitat. Esencial para mantener biodiversidad funcional en entornos urbanos... ... |
|
Agua apta para el consumo humano, esencial para la salud y el bienestar de la población. ... |
|
Sustancias químicas que contienen carbono y están presentes en una amplia variedad de productos y procesos industriales. Su manejo adecuado es esencial para evitar impactos negativos en la salud y el ambiente. ... |
|
Disponibilidad de fuentes de energía modernas y sostenibles para todas las personas, esencial para el desarrollo económico y social. ... |
|
Gases como metano y óxido nitroso , con alto potencial de calentamiento. En campus, provienen de refrigeración, laboratorios o residuos. Su medición es esencial para inventario riguroso ... ... |
|
Enfoque que evalúa la enseñanza no solo por rigor académico, sino también por su contribución a la formación en competencias de sostenibilidad, la coherencia entre discurso y práctica y la inclusividad metodológica. Competencias de sostenibilidad y coherencia docente y inclusividad metodológica en aulas reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia docente clave.... ... |
|
Mejora continua del consumo energético mediante medidas técnicas (sensores, LED), comportamentales (campañas) y organizativas (energía 100% renovable). Esencial en campus con edificios antiguos y alta demanda. Puede integrarse como recurso pedagógico con dashboards en tiempo real... ... |
|
Estrategia integral que busca reducir el uso innecesario de energía en el campus mediante una combinación de medidas técnicas, comportamentales y organizativas, sin sacrificar el confort ni la calidad de la actividad académica. Va más allá del simple ahorro: implica auditar edificios para detectar fugas , instalar sensores de presencia y luz natural en aulas y pasillos, programar sistemas de climatización según ocupación real, y fomentar hábitos como apagar equipos en desuso —especi ... |
|
Uso de materiales, energía y otros recursos necesarios para la producción de bienes y servicios. La gestión eficiente del consumo es esencial para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. ... |
|
La combinación de medidas técnicas (impresoras en red con cuotas, impresión dúplex por defecto) y organizativas que promueven la eliminación de impresos obligatorios que es cambio cultural profundo hacia la digitalización de procesos. Se complementa con campañas de concienciación y el reconocimiento a buenas prácticas que incentiva la competencia positiva entre departamentos. En universidades con miles de matrículas o exámenes, el impacto acumulado es enorme. La el acuerdo entre u ... |
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesoría técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. Asesoría técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en los sistemas de valoración de la actividad docente.diseño de asignaturas con contenidos y competencias sostenibles, uso de metodologías activas y evaluación formativa, coherencia entre discurso y práctica. Implica formar a comisiones de calidad y proporcionar recursos al profesorado. Diseño de asignaturas con competencias sostenibles y coherencia entre discurso y práctica reconocen que enseñar sostenibilidad es también una competencia ... |