Arenas de debate climático (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Alfabetización climática
    La alfabetización climática es la capacidad de comprender los fundamentos del cambio climático, sus causas, impactos y soluciones, y de actuar de forma informada y crítica. En el ámbito universitario, no debe limitarse a grados ambientales, sino integrarse transversalmente —en economía, derecho, comunicación o salud— mediante contenidos específicos, casos de estudio o invitados externos. Implica también reflexionar sobre emociones (ecoansiedad) y ética intergeneracional. Las univer ...
  • Trabajo colaborativo interdisciplinar
    Metodología que integra conocimientos, métodos y lenguajes de distintas disciplinas para abordar retos complejos de sostenibilidad, como la adaptación al cambio climático o la justicia energética. En el campus, se materializa en proyectos conjuntos entre facultades (ingeniería + sociología + derecho), asignaturas compartidas o grupos de investigación híbridos. Su éxito requiere facilitadores, espacios neutros y formación en competencias transversales (comunicación no violenta, pensam ...
  • Docencia para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologías activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ...
  • Adaptación curricular a la emergencia climática
    La adaptación curricular a la emergencia climática consiste en revisar y actualizar planes de estudio para integrar conocimientos, competencias y actitudes necesarias ante el cambio climático, no solo en grados ambientales, sino en todas las disciplinas. Un economista debe entender riesgos climáticos en inversiones; un jurista, derecho climático; un comunicador, narrativas responsables; un arquitecto, diseño resiliente. No se trata de añadir una asignatura aislada, sino de tejer la sosten ...
  • Asamblea de sostenibilidad
    La asamblea de sostenibilidad es un órgano deliberativo y participativo —no decisorio, pero influyente— formado por representantes de todos los colectivos universitarios (estudiantes, PDI, PAS, dirección) y, en ocasiones, actores externos, que deliberación participativa estructurada para debatir prioridades, evaluar avances y proponer líneas estratégicas. Su fuerza radica en su legitimidad democrática y su capacidad para generar consenso desde la diversidad que es más duradero que ...
  • Educación para la acción climática
    La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologías activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ...
  • Cultura del dato ambiental
    La formación de la comunidad universitaria en la comprensión, crítica y uso de datos ambientales —huella de carbono, calidad del aire, biodiversidad— como base para la toma de decisiones informadas. En una institución, se integra en asignaturas de metodología y se refuerza con talleres prácticos donde estudiantes analizan datos reales del campus ; los mejores análisis se presentan ante el comité de sostenibilidad. En otra, se creó un observatorio ciudadano con sensores low-cost ge ...
  • Visión sistémica en sostenibilidad
    Enfoque que entiende los retos ambientales, sociales y económicos como interconectados, evitando soluciones parciales que resuelven un problema creando otro (por ejemplo, paneles solares sin justicia laboral en su fabricación). En la universidad, se enseña mediante metodologías activas: simulaciones de toma de decisiones complejas, análisis de ciclos de vida ampliados o estudios de caso con múltiples dimensiones. Su integración en los planes de estudio, impulsada por el acuerdo entre univ ...
  • Consenso intergeneracional en sostenibilidad
    La creación formal de espacios donde estudiantes, personal en activo y jubilados deliberan conjuntamente sobre la hoja de ruta de sostenibilidad a 10-15 años, aportando perspectivas distintas: innovación, experiencia y memoria histórica. En una institución, este foro propuso el compromiso de neutralidad climática para 2035, más ambicioso que el inicial, basado en un análisis técnico co-diseñado. En otra, recuperó prácticas tradicionales de gestión del agua para aplicarlas en jardi ...