
|
Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ... |
|
Enfoque que fomenta la co-creación con actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones— en la generación de soluciones sostenibles, compartiendo recursos y conocimientos. Co-creación con actores externos y equidad en beneficios y compartir recursos y conocimientos convierten la universidad en un nodo de innovación territorial.... ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energía) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
Coordinación de múltiples actores para co-diseñar soluciones sistémicas. La universidad actúa como facilitadora neutral ("honest broker"). Es clave en living labs y gestión de cambio ... ... |
|
Modelo que fomenta la cooperación interna (entre facultades, servicios, estudiantes) y externa (con administraciones, empresas, sociedad civil) para co-diseñar soluciones a retos complejos. En sostenibilidad, se traduce en living labs, aceleradoras de economía social o hackatones territoriales. Su éxito requiere espacios neutros, facilitadores y reconocimiento del trabajo colaborativo en las evaluaciones. Co-diseño de soluciones con actores externos y reconocimiento del trabajo colaborat ... |
|
La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ... |
|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos, generación de empleo digno. Requiere colaboración con actores territoriales en la definición de metas. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial.. ... |
|
La asamblea de sostenibilidad es un órgano deliberativo y participativo —no decisorio, pero influyente— formado por representantes de todos los colectivos universitarios (estudiantes, PDI, PAS, dirección) y, en ocasiones, actores externos, que deliberación participativa estructurada para debatir prioridades, evaluar avances y proponer líneas estratégicas. Su fuerza radica en su legitimidad democrática y su capacidad para generar consenso desde la diversidad que es más duradero que ... |
|
Un sistema agroforestal diseñado con especies nativas y frutales perennes —árboles, arbustos, hierbas— organizadas en estratos. El diseño imitando ecosistemas naturales es resiliencia integrada que imita un bosque natural, productivo todo el año sin labranza ni aportes externos. Va más allá del huerto: es un ecosistema que captura carbono, regula microclima, alberga biodiversidad y produce alimentos, medicinas o materiales. En el sur, se priorizan especies resistentes a la sequía; e ... |
|
Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ... |
|
Un aula de innovación sostenible es un espacio físico y conceptual diseñado para prototipar, testar y escalar soluciones de sostenibilidad —desde nuevos materiales de construcción hasta modelos de economía circular— con participación estudiantil, personal y externos. Combina equipamiento flexible (impresoras 3D, sensores IoT, bancos de trabajo) con metodologías de diseño centrado en el usuario y pensamiento de sistemas. No es un laboratorio cerrado, sino un "living lab" abierto, dond ... |
|
La Agenda Local 21 Universitaria es una adaptación del proceso de planificación estratégica participativa —originado en la Cumbre de Río— al ámbito universitario. Consiste en un diagnóstico compartido, una visión de futuro consensuada y un plan de acción con objetivos, indicadores y responsables, actualizado periódicamente. Su fortaleza está en su carácter inclusivo: no solo técnicos y gestores, sino también estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, y, e ... |
|
El compromiso de equilibrar, a escala local, el agua consumida con la devuelta al ciclo —mediante reducción drástica, reutilización, recarga de acuíferos y protección de cuencas—. El equilibrio agua consumida-devuelta es resiliencia real especialmente crítico en universidades ubicadas en zonas con estrés hídrico severo. Implica ir más allá del ahorro: diseñar pavimentos permeables, crear humedales de tratamiento, reforestar con especies nativas de bajo consumo y colaborar con ag ... |
|
Riesgo emergente asociado al uso de partículas nanométricas en laboratorios, cuyo impacto en salud y medio ambiente aún se investiga. Su gestión preventiva implica protocolos estrictos de contención, formación específica y colaboración con grupos de toxicología. En universidades punteras en nanotecnología, es un área crítica de responsabilidad científica. Protocolos estrictos de contención y colaboración con toxicología aseguran que la innovación no avance a costa de la segu ... |
|
Prácticas agrícolas que reducen la dependencia de insumos externos como fertilizantes y pesticidas. ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |
|
Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las características físicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ... |
|
Sistemas de préstamo compartido de equipos (taladros, sierras, medidores) para talleres de reparación, huertos o construcción efímera, reduciendo la necesidad de compra individual y fomentando la colaboración. En campus con makerspaces o huertos, es clave para la economía circular. Préstamo compartido y reducción de compra individual y fomento de la colaboración práctica convierten las herramientas en bienes comunes, no en propiedad privada.... ... |
|
Espacio verde en entorno construido denso, donde cada m² cuenta y el diseño debe resolver múltiples funciones en mínima superficie: enfriamiento, filtración de aire, captura de agua, biodiversidad y bienestar. En campus urbanos, exige creatividad técnica y estética: muros verdes estructurados, techos ajardinados accesibles, árboles en alcorques ampliados con suelo estructural, pavimentos con césped resistente. Su éxito depende de la colaboración estrecha entre arquitectos, ingenieros, ... |
|
Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región específica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hídricos, biodiversidad y economía circular a escala territorial. Los resultados informan políticas públicas, estrategias de adaptación climática y ... |
|
Procedentes de uniformes, ropa donada, lonas publicitarias, moquetas o cortinas en desuso. En campus con residencias, servicios o actividades culturales, este flujo puede ser significativo. Su gestión va más allá del contenedor textil municipal.talleres de reparación y upcycling (transformar camisetas en bolsas, lonas en fundas), colaboración con bancos de ropa locales o proyectos artísticos con estudiantes de diseño convierten el residuo en recurso y en herramienta de sensibilización. E ... |
|
Colaboración entre diferentes entidades para promover y implementar prácticas sostenibles y proteger el medio ambiente. ... |
|
Espacios gestionados por comunidades para cultivar y cosechar alimentos en conjunto, promoviendo la colaboración y la seguridad alimentaria. ... |
|
Material utilizado para crear sombra y proteger las plantas de la exposición excesiva al sol. ... |
|
Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ... |
|
Colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos y políticas sostenibles. ... |
|
Enfoque de construcción que utiliza materiales naturales y técnicas ecológicas para crear edificios que sean eficientes en términos de energía y respetuosos con el medio ambiente. ... |
|
Espacios cubiertos que utilizan estructuras de vidrio o plástico para crear un ambiente controlado para el cultivo de plantas. ... |
|
Colaboración entre organizaciones para desarrollar y implementar estrategias para combatir el cambio climático. ... |