
|
La enseñanza de metodologías para decidir entre alternativas complejas considerando simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, se integra en grados de ingeniería y administración; los estudiantes aplican PROMETHEE o AHP a casos reales del campus, como elegir entre sistemas de climatización. El 89% valora que "mejora la calidad de las decisiones profesionales". La aplicación a casos del campus c ... |
|
Una línea de financiación interna que apoya la innovación en la integración de la sostenibilidad en la docencia: desarrollo de casos reales del campus , metodologías activas, evaluaciones competenciales o materiales abiertos. En una institución, se han financiado más de 90 proyectos en 4 años, como un simulacro de COP climática en relaciones internacionales o un huerto sensorial para asignaturas de pedagogía. Los resultados se comparten en una feria anual de proyectos y se incorpora ... |
|
Plataforma de investigación que identifica, evalúa y promueve las innovaciones tecnológicas y modelos de negocio más prometedores en sostenibilidad. Analiza tendencias, desarrollos tecnológicos, casos de éxito y oportunidades de aplicación en el contexto universitario y empresarial. Incluye tecnologías limpias, economía circular, energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza. En universidades, el observatorio facilita la transferencia tecnología , fomenta la innovación s ... |
|
La formación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 88% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 88% con mayor comprensión enriquece ... |
|
La educación que conecta la crisis ecológica con las desigualdades Norte-Sur, explorando responsabilidades históricas, deudas ecológicas y alternativas desde el Sur global, formando profesionales con conciencia ética. En una institución, un seminario obligatorio analiza casos como la adaptación campesina en el Sahel o la resistencia indígena en la Amazonía; el 91% de los estudiantes reporta una "mayor comprensión de la interdependencia global". El 91% con mayor comprensión enriquece ... |
|
Aplicación de metodologías de mejora continua que reducen el consumo de recursos, minimizan la generación de residuos y mejoran la eficiencia de procesos industriales y de laboratorio universitarios. Incluye análisis de eficiencia, rediseño de procesos, implementación de tecnologías limpias y automatización inteligente. La optimización considera aspectos energéticos, ambientales y económicos, buscando soluciones de triple impacto. En universidades, estos procesos se aplican en tallere ... |
|
La crítica a las narrativas únicas de la sostenibilidad y la inclusión de saberes no occidentales, perspectivas del Sur global y análisis de justicia ambiental en los planes de estudio, formando profesionales con humildad epistemológica. En una institución, un seminario obligatorio para posgrado explora casos como la agroecología campesina andina o la gestión comunitaria del agua en Rajasthan; el 89% de los estudiantes reporta una "transformación en su visión del desarrollo". El 89% c ... |
|
A través de esta aplicación web el personal del Servicio de Mantenimiento puede grabar y modificar los objetivos que tenga establecidos. Pulse aquí para acceder a la aplicación ... |
|
Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequía y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ... |
|
Modelo que integra la producción, difusión y aplicación del conocimiento como un ciclo continuo, con énfasis en la transferencia a la sociedad y la retroalimentación desde el territorio. Producción, difusión y aplicación en ciclo continuo y transferencia con retroalimentación territorial aseguran que el conocimiento sea útil, no solo publicable.... ... |
|
Enfoque que fomenta el cuestionamiento de modelos dominantes y la construcción colectiva de alternativas viables, mediante debates éticos, análisis de casos de greenwashing o estudios sobre justicia ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una herramienta para formar profesionales críticos. En campus con alta movilización estudiantil, es especialmente potente. Cuestionamiento de modelos dominantes y construcción colectiva de alternativ ... |
|
Área plana o ligeramente cóncava, con suelo permeable y, en muchos casos, enriquecido con materia orgánica, destinada a maximizar la entrada de agua de lluvia al subsuelo. A diferencia de la zanja, no es lineal, sino extensa, y se integra como parte del paisaje: praderas, bosquetes abiertos o bancales. En campus con acuíferos sobreexplotados (como en el sureste), es una herramienta clave de recarga activa y sostenible. Su diseño evita compactación y favorece raíces profundas. Puede combin ... |
|
Restos vegetales —ramas, hojas, césped— generados en el mantenimiento de zonas verdes. En campus con gran extensión arbolada, especialmente en el norte con mayor biomasa, su gestión es clave. En lugar de enviarlos a planta de tratamiento externa, se pueden valorizar in situ .trituración para mulching (reduce riego y malas hierbas), compostaje comunitario o, en casos controlados y con permisos, quema controlada para gestión de biomasa residual. El mulching también favorece la regenerac ... |
|
El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ... |
|
Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ... |
|
La biorremediación con plantas es el uso de especies vegetales —hiperacumuladoras o tolerantes— para extraer, degradar o inmovilizar contaminantes del suelo o agua en zonas degradadas del campus (antiguos talleres, aparcamientos, depósitos). En casos de metales pesados, se usan Brassica juncea o Helianthus annuus ; para hidrocarburos, Populus o Lolium . El proceso es lento pero de bajo coste y alto valor pedagógico: permite monitorizar acumulación en tejidos y evaluar eficacia. Req ... |
|
Integración transversal de competencias, contenidos y metodologías relacionados con la sostenibilidad en todos los planes de estudio, independientemente de la disciplina. Implica formar a profesorado en diseño de asignaturas con enfoque sistémico, desarrollar casos prácticos basados en retos reales del campus o su entorno, y evaluar no solo conocimientos, sino también actitudes y habilidades para la acción responsable. El Sello VERDE de CRUE establece criterios para su evaluación, y much ... |
|
Aplicación de técnicas estadísticas para analizar y modelar fenómenos geológicos y ambientales ... |
|
Técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes, mejorando la eficiencia en el uso de agua y nutrientes ... |
|
La aplicación de criterios éticos rigurosos en la gestión de fauna silvestre y en laboratorios con animales: desde la no alimentación de palomas hasta protocolos de enriquecimiento ambiental y reducción del sufrimiento. En una institución, se eliminó la alimentación artificial de aves en patios, reduciendo conflictos con vecinos y mejorando la salud de las poblaciones; en laboratorios, se adoptó la regla de las 3R (reemplazo, reducción, refinamiento) como estándar exigible. La elimin ... |
|
Uso de fuentes de energía no convencionales para reducir la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Proceso de convertir materiales carbonosos en gas combustible mediante la aplicación de calor, oxígeno y/o vapor ... |
|
El análisis fitosanitario preventivo es una evaluación periódica y sistemática del estado sanitario del arbolado y jardinería, orientada a detectar tempranamente signos de estrés, plagas o enfermedades antes de que se generalicen. Combina observación directa (cambios en follaje, exudaciones, presencia de insectos), herramientas no invasivas (martillo sonoro, resistografía) y, en casos críticos, análisis de laboratorio. En campus con arbolado patrimonial, es esencial para evitar pérdid ... |
|
Procedimientos para la recogida, transporte y tratamiento de equipos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil —ordenadores, impresoras, pantallas— garantizando que se recuperen materiales valiosos y se evite la contaminación por sustancias peligrosas. En el campus, esto implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestores autorizados. Pero lo más innovador es ir más allá del reciclaje: crear redes internas de reutilización (equip ... |
|
Aplicación de técnicas geofísicas para estudiar y monitorear procesos ambientales y recursos naturales ... |
|
La aplicación rigurosa de principios agroecológicos —diversidad, reciclaje de nutrientes, sinergias, resiliencia— en la gestión de espacios de cultivo del campus, priorizando variedades locales, suelos vivos y ausencia de insumos externos. En una universidad del sureste, un huerto de 2.200 m² produce más de 1.900 kg/año de alimentos sin fertilizantes ni pesticidas sintéticos, y sirve como laboratorio para 9 asignaturas de ciencias y humanidades. La CRUE ha destacado su valor para la s ... |
|
El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hídrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando así el ciclo hídrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hídrico estacional es crítico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ... |
|
Aplicación de técnicas biotecnológicas para resolver problemas ambientales, como la bioremediación de suelos contaminados. ... |
|
Aplicación de herramientas informáticas y análisis de datos para estudiar y gestionar los sistemas biológicos y ambientales. ... |
|
Aplicación de principios de diseño inspirados en la naturaleza para desarrollar tecnologías energéticas más sostenibles y eficientes. ... |