
|
La creación de un fondo común de manuales y textos básicos, gestionado por biblioteca o asociaciones estudiantiles, con préstamo gratuito o de bajo coste, reduciendo la brecha económica y la producción de papel. En una universidad, se recolectaron 15.000 libros usados en una campaña anual "Deja tu libro, toma otro"; más de 4.200 estudiantes han accedido a materiales sin coste, y se evitó la compra de 8,5 toneladas de papel nuevo en un año. Los 15.000 libros recolectados cierran ciclo ... |
|
Estrategia que fomenta la economía colaborativa en el campus mediante bancos de libros, talleres de reparación, puntos de préstamo de herramientas o apps para compartir desplazamientos. Reduce residuos, ahorra dinero y fomenta relaciones sociales. Su éxito depende de confianza, simplicidad y apoyo institucional. Bancos de libros y talleres de reparación y fomento de relaciones sociales convierten el compartir en una cultura del cuidado, no en una alternativa marginal.... ... |
|
Materiales con licencias abiertas para uso , adaptación y redistribución gratuita. Democratizan acceso, evitan libros caros. Refuerzan conocimiento como bien común ... ... |
|
La captación de agua de lluvia en superficies de aparcamiento mediante cubiertas fotovoltaicas inclinadas que actúan como colectores, dirigiendo el agua a depósitos para riego o descarga de inodoros. En una universidad con parking de 1.200 plazas, la cubierta solar instalada recolecta 1.800 m³/año de agua, cubriendo el 100% del riego de zonas verdes en verano. Además, genera 1,2 GWh/año de electricidad y reduce la temperatura en el parking hasta 12°C. Los 1.800 m³/año recolectados al ... |
|
Unidad que impulsa transición circular : puntos de reutilización, asesoramiento en contratación, simbiosis industrial. Facilita bancos de libros y talleres de reparación... ... |
|
Intervención sencilla y económica que mejora notablemente sostenibilidad: difusores, carteles, punto de libros. Ideal para empezar y generar momentum... ... |
|
Enfoque que protege recursos compartidos : conocimiento abierto, espacios públicos, datos ambientales. Se traduce en software libre, repositorios abiertos, bancos de libros. Defiende conocimiento como bien público , no mercancía... ... |
|
La creación de sistemas para compartir bienes y servicios entre estudiantes —herramientas, libros, electrodomésticos, clases particulares— mediante plataformas digitales y puntos de encuentro, fomentando la comunidad y reduciendo el consumo. En una universidad con 5 residencias, se implementó una app de trueque; en 1 año, se realizaron más de 3.100 intercambios, y el 79% de los usuarios reporta mayor sentido de pertenencia. Los 3.100 intercambios en residencias construyen comunidad re ... |
|
Un sistema formal de intercambio de bienes y servicios —libros, ropa, herramientas, clases particulares— sin uso de dinero, fomentando la reutilización y la cohesión comunitaria. En una institución, se creó una plataforma digital con puntos de entrega en cada facultad; en 2 años, se han realizado más de 8.500 intercambios, evitando la compra de bienes nuevos por valor estimado de 120.000 €. Los 8.500 intercambios en 2 años demuestran vitalidad real. La plataforma con puntos por f ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados —herramientas, equipos, libros, conocimientos— mediante plataformas digitales y puntos de entrega descentralizados, reduciendo la presión sobre recursos. En una universidad con múltiples facultades, se implementó una "biblioteca de cosas" con más de 450 artículos; en 2 años, se realizaron más de 4.200 préstamos, evitando la compra duplicada y generando ahorros estimados de 92.000 €. Los 4.200 préstamos en 2 años demue ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados pero costosos: herramientas de jardinería, equipos de sonido, proyectores, o incluso libros especializados, mediante biblioteca de cosas descentralizada y puntos de entrega descentralizados. En una universidad con múltiples facultades dispersas, se implementó un sistema con más de 300 artículos, gestionado por voluntarios; en 2 años, se realizaron 4.000 préstamos en 2 años , evitando la compra duplicada y generando ahorros e ... |
|
Un espacio físico o digital que facilita el préstamo y la reutilización de bienes poco usados pero costosos o voluminosos. La reducción de duplicación innecesaria es eficiencia material en herramientas de jardinería, equipos de laboratorio portátiles, material audiovisual, mobiliario para eventos o incluso libros especializados. Reduce la duplicación innecesaria, fomenta la cultura de compartir frente a la de poseer, y libera espacio y presupuesto. En universidades con múltiples centr ... |
|
Modelo visual que representa los flujos de materiales en el campus —compras, uso, reutilización, reciclaje, compostaje— para identificar fugas y oportunidades de mejora. En talleres participativos, la comunidad dibuja los flujos reales y propone soluciones: ¿por qué se tiran tantos libros? ¿dónde se puede reparar mobiliario? En alguna universidad se ha fomentado la creación del Centro de Reutilización. Lo importante no es la perfección del gráfico, sino el diagnóstico compartido: c ... |
|
La promoción de modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— para bienes materiales, reduciendo la presión sobre recursos y fomentando la comunidad. En una institución, se eliminaron los presupuestos individuales para compra de libros y se creó un fondo común para recursos digitales para acceso a bases de datos y préstamo interbibliotecario; además, se implementó un sistema de alquiler de equipos para estudiantes con menos recursos. El impacto: un 40% me ... |
|
Umbral mínimo de representación estudiantil exigido en órganos de decisión relacionados con sostenibilidad —como el Consejo de Sostenibilidad o comités de campus— para garantizar que las políticas reflejen las necesidades y propuestas de quienes viven el día a día del campus. En la práctica, implica que al menos un 30?% de los miembros sean estudiantes elegidos democráticamente o por sorteo, con voz deliberante y acceso a documentación . En universidades como la de Sevilla o la C ... |
|
Espacios físicos o digitales que facilitan el intercambio, préstamo, reparación o donación de bienes y servicios entre miembros de la comunidad universitaria: bancos de libros de segunda mano , talleres de reparación de bicis y electrónica, redes de trueque de material de laboratorio, o apps para compartir desplazamientos. Su éxito depende de la confianza, la simplicidad y el apoyo institucional —no como una alternativa marginal, sino como parte del ecosistema de servicios universitari ... |