Información sobre son sus objetivos hidrologicos prioritarios

  • Zona de infiltración
    Área plana o ligeramente cóncava, con suelo permeable y, en muchos casos, enriquecido con materia orgánica, destinada a maximizar la entrada de agua de lluvia al subsuelo. A diferencia de la zanja, no es lineal, sino extensa, y se integra como parte del paisaje: praderas, bosquetes abiertos o bancales. En campus con acuíferos sobreexplotados (como en el sureste), es una herramienta clave de recarga activa y sostenible. Su diseño evita compactación y favorece raíces profundas. Puede combin ...
  • Vinculación con la justicia hídrica local
    Compromiso de no competir con usos prioritarios del agua —consumo humano, agricultura de subsistencia— y apoyar la gestión comunitaria en zonas con estrés hídrico. En el sur peninsular, es una obligación ética; en el norte, una precaución ante sequías crecientes. el acuerdo entre universidades lo reconoce como principio en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. No competir con usos prioritarios y apoyo a gestión comunitaria convierten el agua en un derecho, no en un rec ...
  • Objetivos del Servicio de Mantenimiento
    A través de esta aplicación web el personal del Servicio de Mantenimiento puede grabar y modificar los objetivos que tenga establecidos. Pulse aquí para acceder a la aplicación ...
  • Geosistemas
    Sistemas integrados de componentes geológicos, hidrológicos y biológicos que interactúan en un entorno natural ...
  • Deforestación
    Eliminación de grandes extensiones de bosques, que puede llevar a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la alteración de los ciclos hidrológicos. ...
  • Biosfera de Restauración Hidrológica
    Áreas diseñadas para restaurar los ciclos hidrológicos naturales y mejorar la calidad del agua en ecosistemas acuáticos. ...
  • Análisis fitosanitario preventivo
    El análisis fitosanitario preventivo es una evaluación periódica y sistemática del estado sanitario del arbolado y jardinería, orientada a detectar tempranamente signos de estrés, plagas o enfermedades antes de que se generalicen. Combina observación directa (cambios en follaje, exudaciones, presencia de insectos), herramientas no invasivas (martillo sonoro, resistografía) y, en casos críticos, análisis de laboratorio. En campus con arbolado patrimonial, es esencial para evitar pérdid ...
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en el ámbito universitario
    17 objetivos y 169 metas globales de la ONU para 2030. En la universidad, guían docencia, investigación, gestión y vinculación. Muchas instituciones los integran en planes estratégicos y los usan para medir impacto social y ambiental . Son un marco coherente para articular el compromiso universitario con el cambio sistémico... ...
  • Reducción de Huella de Carbono
    Estrategia integral para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de todas las actividades universitarias, incluyendo consumo energético, transporte, alimentación, compras y gestión de residuos. Se implementa mediante auditorías de carbono, establecimiento de objetivos de reducción progresiva , inversiones en energías renovables y cambios en hábitos de consumo. En universidades españolas, la reducción debe considerar las características climáticas regionales, ...
  • Aguas Grises
    Las aguas grises son las provenientes de duchas y lavabos —sin contacto con heces— y, por su bajo contenido de patógenos, son aptas para reutilización en riego y descarga de inodoros o limpieza de exteriores tras un tratamiento sencillo (filtración, desinfección UV). En universidades del sur con estrés hídrico, su recogida y reutilización ha logrado reducción 30 % consumo potable sur en residencias y zonas verdes. En campus nuevos, se diseñan circuitos duales desde obra; en hi ...
  • Ordenación de Cuencas Hidrográficas
    Gestión integral de los recursos hídricos de una cuenca que coordina la planificación territorial, la conservación de ecosistemas acuáticos y la satisfacción de demandas de agua de los usuarios, incluyendo universidades. La ordenación incluye estudios hidrológicos, análisis de demandas, planificación de infraestructuras, conservación de calidad del agua y protección de zonas húmedas. En universidades ubicadas cerca de cauces, la ordenación de cuencas puede incluir proyectos de inve ...
  • Planes de gestión de residuos universitarios
    Documento estratégico que establece objetivos, acciones y responsabilidades para minimizar la generación de residuos, maximizar su separación en origen y garantizar una gestión final ambientalmente correcta. En la práctica, va desde la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso en cafeterías y eventos, hasta la creación de redes internas de reutilización de mobiliario o equipos, pasando por la formación específica al personal de limpieza . En universidades españolas, estos ...
  • Planes de gestión del agua en campus
    Estrategias integrales para reducir el consumo, mejorar la eficiencia y promover la reutilización del agua en todas las actividades universitarias: instalación de difusores en grifos, inodoros de doble descarga, riego por goteo con sensores de humedad, captación de agua de lluvia , o tratamiento de aguas grises para riego. En zonas de España con estrés hídrico —como el sureste—, estos planes son prioritarios y elegibles para fondos europeos. Pero su éxito depende también de la sensi ...
  • Planes de mantenimiento
    La misión del Servicio de Mantenimiento incluye la planificación, programación, ejecución y seguimiento de toda la actividad necesaria para una gestión integrada de las infraestructuras de la Universidad de Sevilla, coherente con sus objetivos estratégicos. Entre estos objetivos se encuentran los de mayor eficiencia y máxima disponibilidad, incorporados al objetivo primordial de dar cumplimiento a toda la legislación aplicable a las instalaciones de la Universidad de Sevilla y a su u ...
  • Misión y Valores del Servicio de Mantenimiento
    Misión del Servicio de Mantenimiento El Servicio de Mantenimiento está formado por profesionales en las áreas de gestión, administración y técnica, con formación multidisciplinar, cuyo cometido es la conservación y funcionamiento de las instalaciones que conforman la infraestructura básica de la Universidad de Sevilla, así como la limpieza, seguridad y medio ambiente, en condiciones seguras, fiables y eficientes, actualizando el valor de las mismas permanentemente, den ...
  • Buenas prácticas en organización de viajes de investigación
    Protocolos para minimizar la huella de desplazamientos científicos mediante la priorización del transporte ferroviario reduce emisiones drásticamente para distancias medias, complementado con la combinación de objetivos por viaje optimiza recursos al agrupar actividades en un mismo desplazamiento. Incluyen uso de telepresencia para reuniones preliminares y compensación rigurosa de emisiones residuales. En disciplinas con alta movilidad internacional, es esencial para alinear la producci ...
  • Vinculación con la sobriedad tecnológica
    Promoción de tecnologías adecuadas, reparables y de bajo impacto —sensores low-cost, software libre, equipos modulares— evitando la sobrecarga digital y la dependencia de corporaciones. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una apuesta por la soberanía tecnológica. En laboratorios, implica priorizar vidrio sobre plástico; en docencia, herramientas ligeras. Tecnologías adecuadas y reparables y soberanía tecnológica en laboratorios aseguran ...
  • Acción Climática
    La acción climática es el conjunto coordinado de medidas mitigación y adaptación coordinadas que una institución implementa para contribuir a los objetivos del Acuerdo de París. En universidades, se materializa en planes climáticos con metas anuales, inventarios GEI verificados anuales , hojas ruta descarbonización con presupuesto y presupuestos asignados. Inspirada en los compromisos de CRUE, su éxito se mide por la coherencia entre discurso y práctica: credibilidad coherencia d ...
  • Banco de buenas prácticas docentes sostenibles
    Una colección viva de experiencias reales donde la docencia como laboratorio de transición transforma el aula mediante la integración crítica y operativa de la sostenibilidad en asignaturas, metodologías y evaluaciones. Incluye fichas con objetivos, recursos, dificultades encontradas y resultados, y está validada por pares. No se trata de ejemplos idealizados, sino de procesos con errores y aprendizajes. La el acuerdo entre universidades ha impulsado su creación mediante redes docentes ...
  • Uso responsable de la digitalización
    Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al despliegue de tecnologías digitales.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envío innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias críticas frente a la sobrecarga informativa. En un contexto de creciente demanda energética de centros de datos, es un eje emergente clave. Optimización de servido ...
  • Código de conducta para viajes académicos
    Un compromiso institucional que prioriza el ferrocarril ...
  • Sostenibilidad digital
    Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologías digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envío innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias críticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ...
  • Entra en vigor el nuevo contrato de jardinería
    Con motivo del inicio del nuevo contrato de servicios de jardinería, la Universidad de Sevilla va a acometer una serie de actuaciones en sus jardines con objeto de añadir valor a este recurso tan importante para la sociedad. Jardines que están distribuidos por toda la ciudad, dada la alta dispersión de sus edificios y la plena integración de los mismos en los barrios. Algunos de ellos, de acceso público, son disfrutados tanto por los miembros de la Comunidad Universitaria como por los ...
  • Observatorio Ambiental Universitario
    Sistema de monitoreo ambiental campus y evaluación continua de los indicadores ambientales del campus universitario, que permite medir el impacto ecológico de las actividades académicas y cotidianas. Incluye la medición de consumos energéticos, generación de residuos, calidad del aire, biodiversidad del campus y huella de carbono institucional. El observatorio genera informes periódicos que ayudan a la toma de decisiones y establecimiento de políticas ambientales, cumpliendo con los ob ...
  • Zona productiva
    Espacio que genera recursos útiles —alimentos, biomasa, semillas, flores— sin sacrificar calidad ecológica o estética. Incluye huertos, jardines comestibles, setos frutales o plantaciones de especies tintóreas/aromáticas. En campus con comedores o cafeterías, puede abastecer parcialmente la demanda de producto fresco, reduciendo huella alimentaria; en todos, enseña soberanía y resiliencia local. Su diseño considera ciclos de cosecha, protección contra fauna y accesibilidad universa ...
  • Orientación Ambiental Académica
    Enfoque pedagógico que integra los principios de sostenibilidad en todas las disciplinas universitarias, no solo en carreras relacionadas con el medio ambiente. Implica la integración sostenibilidad disciplinas que incluya contenidos sobre cambio climático, economía circular, ética ambiental y desarrollo sostenible en titulaciones de ingeniería, ciencias, humanidades y ciencias sociales. La orientación ambiental busca formación profesionales conscientes de los retos ambientales y cap ...
  • Análisis de Gestión Sostenible
    Evaluación de la capacidad de una organización para lograr integración en toma decisiones de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en su toma de decisiones cotidianas y estratégicas, más allá de acciones aisladas. En el ámbito universitario, se mide por la sistematicidad: ¿están los criterios en pliegos y planes de contratación, en los planes de estudios, en la evaluación del personal? Algunas instituciones han incorporado indicadores en objetivos individuales de respo ...
  • Cumplimiento de los ODS como hoja de ruta
    La alineación explícita de los planes estratégicos, docentes, de investigación y de gestión con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando aquellos más relevantes según el contexto territorial y la misión institucional. En una universidad del sur, se enfocó en ODS 6 (agua), 13 (clima) y 15 (vida de ecosistemas), con metas cuantificables con responsables asignados; en el norte, en ODS 7 (energía), 11 (ciudades) y 5 (género). La el acuerdo entre universidades ha desarrolla ...
  • Universidad comprometida con los ODS
    Institución que adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como brújula estratégica para alinear docencia, investigación, gestión y vinculación. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de integrarlos en planes de estudio (competencias), líneas de investigación (retos), compras (criterios) y alianzas (colaboraciones). CRUE impulsa su implementación mediante el Sello VERDE, que exige metas medibles y reporte anual. Su fortaleza radica en articular esfuerzos dispersos y conver ...
  • Banco de proyectos replicables
    Un repositorio centralizado —online y actualizado— de iniciativas de sostenibilidad implementadas en el campus, con fichas detalladas. La documentación de lecciones aprendidas acelera la mejora mediante el registro de objetivos, recursos necesarios, pasos, errores cometidos, lecciones aprendidas, indicadores de éxito y contactos. Permite que un huerto en una facultad inspire otro en otra sede, o que una campaña de reducción de impresión se adapte sin reinventarla. Es clave para evitar ...