
|
La asignación de metas de reducción por edificio o servicio, con retroalimentación mensual y reconocimiento a los mejores, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad con edificios históricos y modernos, se instaló monitorización por subcentros y se publican rankings anónimos de eficiencia ; los tres primeros reciben apoyo para proyectos de mejora. En laboratorios, se implementó un protocolo de apagado nocturno con checklist digital de apagado . El resultado: un ... |
|
Estrategias para reducir la huella energética de la infraestructura tecnológica universitaria.apagado programado de servidores fuera de horario, virtualización para consolidar cargas, compra de equipos con etiqueta energética A++, y promoción de la nube verde (con centros de datos 100% renovables). En campus con grandes centros de cálculo, estas medidas ahorran miles de kWh anuales. Para los estudiantes de informática, es una formación clave en sostenibilidad digital.programar con eficie ... |
|
La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ... |
|
Caducidad prematura por incompatibilidad técnica . Se combate con estándares abiertos y software libre . Reto creciente en transformación digital responsable... ... |
|
La optimización del consumo energético de centros de datos, servidores y equipos informáticos mediante virtualización, consolidación de servidores, apagado nocturno y compra de equipos con sellos de eficiencia. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 48% en consumo mediante virtualización y enfriamiento por aire exterior en invierno; el ahorro anual supera los 75.000 €. La virtualización y enfriamiento exterior reducen sin afectar servicio. Los 75.000 ... |
|
Inventario digital centralizado de todas las sustancias sintéticas presentes en el campus, con alertas automáticas de caducidad y requisitos de almacenamiento. Inventario digital centralizado y alertas automáticas y requisitos de almacenamiento por sustancia optimizan la gestión y previenen riesgos. ... |
|
Espacios o polÃticas que minimizan el impacto ambiental de las tecnologÃas digitales.desde la reducción del envÃo innecesario de correos con archivos pesados, hasta la promoción de plataformas ligeras, el uso de servidores locales eficientes o la desconexión digital programada. En el campus, incluyen "horas sin email", formación en huella de carbono digital y diseño de webs con bajo consumo energético. Para los estudiantes, es una competencia emergente.entender que cada búsqueda, strea ... |
|
Medición y reducción del impacto ambiental de las tecnologÃas digitales —centros de datos, transmisión, dispositivos— mediante optimización de servidores, promoción de la desconexión y diseño de plataformas ligeras. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad digital. En campus con grandes centros de cálculo, es prioritario. Optimización de servidores y desconexión digital y plataformas ligeras y accesibles aseguran qu ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologÃas digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envÃo innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias crÃticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ... |
|
La auditorÃa de accesibilidad digital evalúa si las plataformas universitarias —web, aulas virtuales, repositorios, apps— cumplen con normas como UNE 139803 (equivalente a WCAG 2.1), garantizando la equidad en el entorno digital como derecho básico para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva. En un entorno cada vez más hÃbrido, es tan crucial como la accesibilidad fÃsica. Detecta problemas como falta de texto alternativo, mala estructura de tÃtulos, contraste ... |
|
Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
La enseñanza de prácticas para reducir la huella oculta de lo digital: diseño eficiente, servidores verdes, accesibilidad, privacidad y opciones offline, evitando la obsolescencia programada. En una institución, se integra en grados de informática y comunicación; los estudiantes auditan la huella de webs institucionales y proponen mejoras. Tres propuestas se han implementado, reduciendo el consumo energético un 63%. La auditorÃa de huella web forma en sostenibilidad técnica. El consu ... |
|
Evaluación obligatoria —antes, durante y después— de congresos, ferias o jornadas universitarias para medir y reducir su huella.residuos generados, emisiones de transporte, consumo energético y agua. En la práctica, implica checklist verificables, personal formado en el evento y un informe público con lecciones aprendidas. En la Universidad de Murcia, esta revisión ha llevado a eliminar el 100?% del plástico de un solo uso en sus congresos. Para los organizadores, es una garantÃa de ... |
|
Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ... |
|
La adopción de criterios para reducir la huella oculta de lo digital: servidores con energÃa 100% renovable, código eficiente, diseño accesible, privacidad por defecto y opciones offline. En una institución, tras migrar a una plataforma con hosting verde y optimizar imágenes, el consumo energético del campus virtual bajó un 59%; además, se introdujo un "modo bajo consumo" en la app institucional. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. El modo bajo consumo en app empodera al ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al despliegue de tecnologÃas digitales.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envÃo innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias crÃticas frente a la sobrecarga informativa. En un contexto de creciente demanda energética de centros de datos, es un eje emergente clave. Optimización de servido ... |
|
La priorización de recursos educativos —manuales, guÃas, exámenes— en formatos digitales accesibles, reutilizables y de bajo impacto, o en papel 100% reciclado y local cuando es imprescindible, evitando impresiones masivas y desechables. En una institución, se eliminaron los manuales impresos obligatorios y se creó una "biblioteca digital abierta" con materiales bajo licencia Creative Commons; en 2 años, se evitó la producción de 18 toneladas de papel, y el 84% de los estudiantes val ... |
|
La creación de zonas dentro del campus —bibliotecas, patios, salas especÃficas— donde se prohÃbe el uso de dispositivos electrónicos, fomentando el descanso cognitivo, la socialización presencial y la conexión con el entorno natural. En una institución, se designaron 8 "zonas de silencio activo" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua potable; los estudios internos muestran una reducción del 40% en niveles auto-reportados de fatiga digital entre usuarios habituales. E ... |
|
Gestión racional de aulas, laboratorios y oficinas para evitar infrautilización y promover usos compartidos y flexibles. Implica sistemas de reserva digital, diseños modulares (mobiliario móvil, salas polivalentes) y análisis de datos de ocupación. En campus con limitaciones de espacio, permite liberar áreas para usos comunitarios (huertos, talleres). En campus dispersos, favorece la co-localización de servicios afines. Sistemas de reserva digital y análisis de ocupación y liberacià ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanÃa tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |
|
Peligro de que las iniciativas basadas en tecnologÃa —apps de movilidad, dashboards de consumo, formación online— dejen atrás a colectivos con menos acceso o habilidades digitales, como personal de limpieza, estudiantes mayores o personas con discapacidad. Su prevención requiere soluciones hÃbridas con alternativas analógicas , formación inclusiva y diseño universal en todas las herramientas. En la Universidad de PaÃs Vasco, un protocolo exige que toda app nueva sea evaluada por un ... |
|
El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ... |
|
Medida del impacto ambiental de las actividades digitales, como el uso de internet y dispositivos electrónicos. ... |
|
Redes o servidores que ya no dan soporte . Requiere planes de renovación con criterios de eficiencia energética y reparabilidad... ... |
|
Espacio y normas que protegen desconexión . Esencial para bienestar y productividad. La sostenibilidad también es mental ... ... |
|
El desarrollo de estrategias especÃficas para descarbonizar espacios de alta demanda energética: ultracongeladores a -70°C, recuperación de calor residual, apagado programado y compra de equipos eficientes. En una universidad con centro de investigación, se logró una reducción del 44% en emisiones de laboratorios en 2 años; el ahorro anual supera los 94.000 €, reinvertidos en becas verdes. Los ultracongeladores a -70°C ahorran sin riesgo. Los 94.000 € reinvertidos en becas cierr ... |
|
La optimización del uso de recursos —energÃa, agua, reactivos— en laboratorios sin comprometer la calidad cientÃfica, mediante equipos eficientes, protocolos revisados y cultura de responsabilidad. En una universidad con centro de investigación biomédica, se logró una reducción del 40% en consumo energético con ultracongeladores a -70°C y apagado programado; el ahorro anual supera los 110.000 €, reinvertidos en becas para prácticas sostenibles. Los ultracongeladores a -70°C ah ... |
|
La implementación de medidas especÃficas que incluyen el ajuste de temperatura en ultracongeladores que ahorra energÃa sin riesgo al operar a -70°C en lugar de -80°C, y el apagado programado de equipos que es eficiencia inteligente mediante la desconexión nocturna de equipos no crÃticos y uso de sensores de ocupación. En centros de investigación, puede reducir el consumo hasta un 30% sin afectar a la calidad cientÃfica. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado guÃas sect ... |
|
La implementación de medidas especÃficas para reducir la huella de laboratorios —grandes consumidores—: ultracongeladores a -70°C, autoclaves programadas en valle, sensores de ocupación en salas, y apagado automático de equipos no crÃticos. En una institución con centro de investigación biomédica, se logró una reducción del 35% en consumo sin afectar a la calidad cientÃfica; el ahorro anual supera los 85.000 €, reinvertidos en becas para estudiantes en prácticas sostenibles. ... |