|
La asignación clara de roles en la separación y reducción de residuos: no solo al personal de limpieza, sino a todos los usuarios, con formación, señalética intuitiva y retroalimentación mensual por edificio sobre resultados. En una institución, cada departamento tiene un referente de residuos formado, y se publican mensualmente las tasas de acierto en separación por edificio; los tres primeros reciben reconocimiento público y apoyo para proyectos. En laboratorios, se implementó un ... |
|
La optimización del consumo energético de centros de datos, servidores y equipos informáticos mediante virtualización, consolidación de servidores, apagado nocturno y compra de equipos con sellos de eficiencia. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 48% en consumo mediante virtualización y enfriamiento por aire exterior en invierno; el ahorro anual supera los 75.000 €. La virtualización y enfriamiento exterior reducen sin afectar servicio. Los 75.000 ... |
|
La asignación de cuotas personalizadas de impresión por usuario, con formación en alternativas digitales y reconocimiento a departamentos con menor consumo, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad, tras implementar cuotas y eliminar impresoras individuales, el consumo de papel bajó un 58% en un año, y el 75% del profesorado adoptó plataformas digitales para exámenes y actas. La clave fue el acompañamiento técnico y la transparencia en los ahorros generados. ... |
|
La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ... |
|
La combinación de medidas técnicas (aislamiento, iluminación LED, equipos eficientes) y de comportamiento (apagado, uso racional) para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios existentes, sin recurrir a generación renovable. En una universidad con edificios de los años 70, se logró una reducción del 58% mediante rehabilitación de envolvente, sustitución de calderas por bombas de calor y sensores de ocupación; el retorno de la inversión fue de 6,2 años. En el sur, se ... |
|
Estrategias para reducir la huella energética de la infraestructura tecnológica universitaria.apagado programado de servidores fuera de horario, virtualización para consolidar cargas, compra de equipos con etiqueta energética A++, y promoción de la nube verde (con centros de datos 100% renovables). En campus con grandes centros de cálculo, estas medidas ahorran miles de kWh anuales. Para los estudiantes de informática, es una formación clave en sostenibilidad digital.programar con eficie ... |
|
La implementación de medidas específicas que incluyen el ajuste de temperatura en ultracongeladores que ahorra energía sin riesgo al operar a -70°C en lugar de -80°C, y el apagado programado de equipos que es eficiencia inteligente mediante la desconexión nocturna de equipos no críticos y uso de sensores de ocupación. En centros de investigación, puede reducir el consumo hasta un 30% sin afectar a la calidad científica. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado guías sect ... |
|
La optimización del uso de recursos —energía, agua, reactivos— en laboratorios sin comprometer la calidad científica, mediante equipos eficientes, protocolos revisados y cultura de responsabilidad. En una universidad con centro de investigación biomédica, se logró una reducción del 40% en consumo energético con ultracongeladores a -70°C y apagado programado; el ahorro anual supera los 110.000 €, reinvertidos en becas para prácticas sostenibles. Los ultracongeladores a -70°C ah ... |
|
La eficiencia energética es una gran preocupación por parte del Servicio de Mantenimiento, tanto por motivos medioambientales como por motivos económicos. Se desarrolla un gran esfuerzo para optimizar la eficiencia energética de nuestros edificios. Si dese conocer la evolución del consumo de energía eléctrica en la Universidad de Sevilla pulse aquí. Buenas pr ... |