
|
Equipos que aún funcionan pero se descartan por obsolescencia estética o funcional —ordenadores lentos, móviles antiguos—. Su gestión debe priorizar la reutilización.centros de refurbishing universitarios donde estudiantes de informática los actualicen y reparen para dotar a becarios o donar a centros educativos. Esto combina formación técnica, inclusión digital y prevención de residuos. Centros de refurbishing universitarios y donación para inclusión digital convierten la ob ... |
|
Un programa estructurado para recoger, reparar y donar ordenadores y periféricos a colectivos vulnerables, evitando residuos y promoviendo la inclusión digital. En una universidad, el servicio de informática forma a estudiantes en reparación básica; los equipos reacondicionados se donan a centros educativos rurales y familias con menos recursos. En 3 años, se han donado más de 1.200 equipos, evitando 18 toneladas de RAEE y beneficiando a más de 3.000 personas. Los 1.200 equipos donados ... |
|
Evaluación del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática.... ... |
|
Análisis del impacto de las iniciativas digitales no solo por eficiencia técnica, sino también por su consumo energético, accesibilidad, inclusión digital y respeto a la privacidad. Implica elegir plataformas eficientes y formar en uso responsable. Consumo energético y accesibilidad digital y respeto a la privacidad aseguran que la digitalización no profundice brechas ni agravar la crisis climática... ... |
|
Peligro de que las iniciativas basadas en tecnologÃa —apps de movilidad, dashboards de consumo, formación online— dejen atrás a colectivos con menos acceso o habilidades digitales, como personal de limpieza, estudiantes mayores o personas con discapacidad. Su prevención requiere soluciones hÃbridas con alternativas analógicas , formación inclusiva y diseño universal en todas las herramientas. En la Universidad de PaÃs Vasco, un protocolo exige que toda app nueva sea evaluada por un ... |
|
Caducidad prematura por incompatibilidad técnica . Se combate con estándares abiertos y software libre . Reto creciente en transformación digital responsable... ... |
|
Inventario digital centralizado de todas las sustancias sintéticas presentes en el campus, con alertas automáticas de caducidad y requisitos de almacenamiento. Inventario digital centralizado y alertas automáticas y requisitos de almacenamiento por sustancia optimizan la gestión y previenen riesgos. ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterÃas en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpinterÃa, es una formación práctica en upc ... |
|
Espacios o polÃticas que minimizan el impacto ambiental de las tecnologÃas digitales.desde la reducción del envÃo innecesario de correos con archivos pesados, hasta la promoción de plataformas ligeras, el uso de servidores locales eficientes o la desconexión digital programada. En el campus, incluyen "horas sin email", formación en huella de carbono digital y diseño de webs con bajo consumo energético. Para los estudiantes, es una competencia emergente.entender que cada búsqueda, strea ... |
|
Medición y reducción del impacto ambiental de las tecnologÃas digitales —centros de datos, transmisión, dispositivos— mediante optimización de servidores, promoción de la desconexión y diseño de plataformas ligeras. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad digital. En campus con grandes centros de cálculo, es prioritario. Optimización de servidores y desconexión digital y plataformas ligeras y accesibles aseguran qu ... |
|
Un protocolo automatizado que conecta comedores y cafeterÃas con entidades sociales para la donación diaria de alimentos aptos no consumidos, con logÃstica eficiente y trazabilidad total. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se evitan más de 6 toneladas de desperdicio al año mediante un sistema de alerta en app: cuando hay excedentes, una entidad local recoge en menos de 30 minutos con contenedores isotérmicos. La clave fue la simplificación: el personal de cocina solo marca " ... |
|
Estrategia prioritaria que consiste en dar una segunda vida a objetos o materiales sin necesidad de procesamiento industrial, evitando asà la generación de residuos y el consumo de recursos para nuevos productos. En el campus, se aplica mediante redes internas de redistribución de mobiliario, equipos o material de oficina; talleres de reparación abiertos a la comunidad; o donación coordinada a entidades sociales. Su éxito depende de un inventario digital accesible, un espacio fÃsico para ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al uso de tecnologÃas digitales en la universidad.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envÃo innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias crÃticas frente a la sobrecarga informativa y el diseño de plataformas accesibles y de bajo consumo. En un contexto de creciente demanda energética de ce ... |
|
Espacio fÃsico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economÃa circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterÃas cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mÃnim ... |
|
Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación especÃfica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ... |
|
La auditorÃa de accesibilidad digital evalúa si las plataformas universitarias —web, aulas virtuales, repositorios, apps— cumplen con normas como UNE 139803 (equivalente a WCAG 2.1), garantizando la equidad en el entorno digital como derecho básico para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva. En un entorno cada vez más hÃbrido, es tan crucial como la accesibilidad fÃsica. Detecta problemas como falta de texto alternativo, mala estructura de tÃtulos, contraste ... |
|
Sillas, mesas, armarios o estanterÃas en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ... |
|
El aprovechamiento de excedentes alimentarios —comida preparada no consumida en comedores, pero apta para el consumo— se gestiona mediante protocolos de donación segura a entidades sociales, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. Requiere coordinación logÃstica, cumplimiento de normativa sanitaria y formación del personal de cocina. En universidades con comedores grandes, incluso pequeños porcentajes de reducción tienen alto impacto. La el acuerdo entre universidad ... |
|
La enseñanza de prácticas para reducir la huella oculta de lo digital: diseño eficiente, servidores verdes, accesibilidad, privacidad y opciones offline, evitando la obsolescencia programada. En una institución, se integra en grados de informática y comunicación; los estudiantes auditan la huella de webs institucionales y proponen mejoras. Tres propuestas se han implementado, reduciendo el consumo energético un 63%. La auditorÃa de huella web forma en sostenibilidad técnica. El consu ... |
|
La estrategia de alargar drásticamente la vida útil de equipos —ordenadores, proyectores, mobiliario— mediante compra de piezas modulares y reparables, mantenimiento preventivo profesional y programas de reacondicionamiento interno. En una universidad del norte, el servicio de informática creó un taller de reacondicionamiento interno donde se reparan y actualizan ordenadores antiguos con componentes de segunda mano certificados; estos se redistribuyen a estudiantes con menos recursos, ... |
|
Principio que exige priorizar en adquisiciones equipos y productos con diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares. En informática, mobiliario o equipos de laboratorio, esto alarga la vida útil y reduce la obsolescencia programada. La Ley de Residuos lo fomenta, y su inclusión en pliegos es un paso hacia la soberanÃa tecnológica. Diseño modular y piezas disponibles y inclusión en pliegos de compra son acciones ... |
|
El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ... |
|
La adopción de criterios para reducir la huella oculta de lo digital: servidores con energÃa 100% renovable, código eficiente, diseño accesible, privacidad por defecto y opciones offline. En una institución, tras migrar a una plataforma con hosting verde y optimizar imágenes, el consumo energético del campus virtual bajó un 59%; además, se introdujo un "modo bajo consumo" en la app institucional. El hosting 100% renovable reduce huella oculta. El modo bajo consumo en app empodera al ... |
|
La inclusión explÃcita de necesidades especÃficas de mujeres y diversidades en planes de evacuación —aseos seguros, kits de higiene menstrual, personal femenino en puntos de control— para garantizar seguridad y dignidad. En una universidad, tras una auditorÃa con colectivos feministas, se actualizaron los protocolos; en un simulacro, el 94% de las mujeres valoró las medidas como "suficientes para sentirse seguras". Los kits de higiene menstrual reconocen necesidades reales. El 94% v ... |
|
La asignación de metas de reducción por edificio o servicio, con retroalimentación mensual y reconocimiento a los mejores, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad con edificios históricos y modernos, se instaló monitorización por subcentros y se publican rankings anónimos de eficiencia ; los tres primeros reciben apoyo para proyectos de mejora. En laboratorios, se implementó un protocolo de apagado nocturno con checklist digital de apagado . El resultado: un ... |
|
Enfoque que aplica criterios ambientales y sociales al despliegue de tecnologÃas digitales.desde la selección de equipos reparables y eficientes, hasta la optimización de servidores, la reducción del envÃo innecesario de correos pesados o la promoción de la desconexión digital. Incluye también la formación en competencias crÃticas frente a la sobrecarga informativa. En un contexto de creciente demanda energética de centros de datos, es un eje emergente clave. Optimización de servido ... |
|
La priorización de recursos educativos —manuales, guÃas, exámenes— en formatos digitales accesibles, reutilizables y de bajo impacto, o en papel 100% reciclado y local cuando es imprescindible, evitando impresiones masivas y desechables. En una institución, se eliminaron los manuales impresos obligatorios y se creó una "biblioteca digital abierta" con materiales bajo licencia Creative Commons; en 2 años, se evitó la producción de 18 toneladas de papel, y el 84% de los estudiantes val ... |
|
La creación de zonas dentro del campus —bibliotecas, patios, salas especÃficas— donde se prohÃbe el uso de dispositivos electrónicos, fomentando el descanso cognitivo, la socialización presencial y la conexión con el entorno natural. En una institución, se designaron 8 "zonas de silencio activo" con mobiliario ergonómico, vegetación y acceso a agua potable; los estudios internos muestran una reducción del 40% en niveles auto-reportados de fatiga digital entre usuarios habituales. E ... |
|
Gestión racional de aulas, laboratorios y oficinas para evitar infrautilización y promover usos compartidos y flexibles. Implica sistemas de reserva digital, diseños modulares (mobiliario móvil, salas polivalentes) y análisis de datos de ocupación. En campus con limitaciones de espacio, permite liberar áreas para usos comunitarios (huertos, talleres). En campus dispersos, favorece la co-localización de servicios afines. Sistemas de reserva digital y análisis de ocupación y liberacià ... |
|
Programas informáticos cuyo código fuente es accesible, modificable y redistribuible libremente, bajo licencias como la GPL o Apache. En el entorno universitario, su uso refuerza la sostenibilidad digital.reduce la dependencia de proveedores, alarga la vida útil de equipos antiguos, evita actualizaciones forzadas y facilita la reparabilidad. Además, es coherente con los principios de conocimiento abierto y soberanÃa tecnológica. En docencia, permite a los estudiantes aprender no solo a usa ... |