
|
Modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de productos, promoviendo la reutilización, reparación y reciclaje para reducir el desperdicio y el consumo de recursos. ... |
|
Modelo visual que representa los flujos de materiales en el campus —compras, uso, reutilización, reciclaje, compostaje— para identificar fugas y oportunidades de mejora. En talleres participativos, la comunidad dibuja los flujos reales y propone soluciones: ¿por qué se tiran tantos libros? ¿dónde se puede reparar mobiliario? En alguna universidad se ha fomentado la creación del Centro de Reutilización. Lo importante no es la perfección del gráfico, sino el diagnóstico compartido: c ... |
|
Visión que transforma en sistema regenerativo : reutilización, servicios en lugar de productos, compostaje. Ej: centros de reutilización, economía de andar. Requiere cultura colaborativa y formación transversal ... ... |
|
Un servicio que implementa el digestor de restos in situ que cierra el ciclo energético mediante el tratamiento de orgánicos que produce biogás para cocinas. Establece los acuerdos con cooperativas locales que fortalecen la economía circular mediante el suministro de al menos 50% de productos ecológicos y de proximidad. En una universidad con 3.000 comensales diarios, se logró con vajilla retornable, menús vegetarianos por defecto y transparencia en origen, reduciendo un 45% la huella ... |
|
Espacio físico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economía circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterías cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mínim ... |
|
La creación de itinerarios formativos que combinan una disciplina tradicional con competencias en sostenibilidad —por ejemplo, Arquitectura + Diseño Regenerativo, o Economía + Economía Circular—, respondiendo a la demanda de perfiles híbridos en el mercado laboral. En una institución, se lanzaron 5 dobles titulaciones en 4 años; la empleabilidad de sus egresados supera el 95% a los 6 meses, y el 78% trabaja en sectores verdes. La CRUE ha promovido este modelo como vía para la transfo ... |
|
Estrategia integral de adquisición que integra criterios ambientales, sociales y económicos en todos los procesos de compra universitaria para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sociales. Incluye la evaluación del ciclo de vida de productos, preferencia por proveedores locales sostenibles , compras de segunda mano y economía circular. La optimización de compras convierte a la universidad en un motor de cambio hacia mercados más sostenibles. En universidades, estas prácti ... |
|
Unidad que impulsa transición circular : puntos de reutilización, asesoramiento en contratación, simbiosis industrial. Facilita bancos de libros y talleres de reparación... ... |
|
Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ... |
|
Restos de poda, malas hierbas o cultivos fallidos en huertos educativos o sociales. Su gestión ideal es el compostaje in situ, cerrando el ciclo de nutrientes dentro del campus. Esto convierte el huerto en un laboratorio vivo de economía circular y agroecología, con alto valor pedagógico para estudiantes de biología o agronomía. Compostaje in situ en huertos y laboratorio vivo de economía circular maximizan su potencial formativo y ambiental... ... |
|
Aplicación del principio legal que exige a los fabricantes hacerse cargo del final de vida de sus productos —como tóner, pilas, RAEE o envases—, facilitando su recogida y reciclaje en el entorno universitario. En la práctica, implica trabajar con proveedores que ofrezcan programas de devolución gratuitos , instalar puntos de recogida visibles y formar a la comunidad en su uso. Acuerdos con fabricantes de impresoras han permitido que el 95?% de los tóner se devuelvan y regeneren. Pero v ... |
|
Dimensión que busca asegurar la viabilidad financiera y la creación de valor compartido a largo plazo, mediante la eficiencia en el uso de recursos, la innovación en modelos de negocio (economía circular), la generación de empleo digno y la contribución al desarrollo local. En la universidad, se traduce en compras responsables que priorizan proveedores locales, contratación pública con cláusulas sociales o proyectos de transferencia que generen actividad económica sostenible en el ento ... |
|
Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |
|
Iniciativas para fomentar la reutilización y reciclaje de productos y materiales. ... |
|
Evaluación de materiales para determinar su reciclabilidad y promover la economía circular. ... |
|
Uso de compost del campus para abonar . Cierra ciclo de materia orgánica y reduce fertilizantes. Economía circular en acción ... ... |
|
Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ... |
|
Modelo de desarrollo económico que busca generar crecimiento y empleo mientras se reduce el impacto ambiental, promoviendo una economía basada en la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos. ... |
|
Construcción de instalaciones y sistemas para la recolección, separación y procesamiento de materiales reciclables, promoviendo la economía circular y reduciendo la generación de residuos. ... |
|
Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinería y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economía circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ... |
|
Creación de infraestructuras y tecnologías para recoger, procesar y reutilizar materiales reciclables, promoviendo la economía circular y reduciendo la cantidad de residuos destinados a vertederos. ... |
|
Evaluación de las prácticas y políticas para cerrar los ciclos de materiales y energía en la producción y el consumo, reduciendo el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad. ... |
|
Estrategias y tecnologías para reducir, reutilizar y reciclar plásticos, minimizando su impacto ambiental y promoviendo la economía circular. ... |
|
Implementación de prácticas y tecnologías para disminuir la generación de residuos en la producción, el consumo y la disposición final, fomentando la economía circular. ... |
|
Enfoque pedagógico que integra los principios de sostenibilidad en todas las disciplinas universitarias, no solo en carreras relacionadas con el medio ambiente. Implica la integración sostenibilidad disciplinas que incluya contenidos sobre cambio climático, economía circular, ética ambiental y desarrollo sostenible en titulaciones de ingeniería, ciencias, humanidades y ciencias sociales. La orientación ambiental busca formación profesionales conscientes de los retos ambientales y cap ... |
|
Espacios diseñados con el uso de materiales reciclados en la construcción y mantenimiento de jardines, promoviendo la economía circular. ... |
|
Sistemas para recolectar, reciclar y tratar dispositivos electrónicos desechados, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la economía circular. ... |
|
Infraestructuras dedicadas al tratamiento y reciclaje de residuos plásticos para reducir la contaminación y promover la economía circular. ... |
|
Creación de sistemas para recolectar, procesar y reutilizar vidrio, promoviendo la reducción de residuos y la economía circular. ... |