
|
Espacio verde diseñado para cumplir simultáneamente funciones ecológicas (biodiversidad, captura de carbono), sociales (descanso, encuentro, estudio al aire libre) y pedagógicas (observación, experimentación, señalética interpretativa), superando la dicotomía entre jardín ornamental y funcional. En campus compactos, maximiza el valor por metro cuadrado; en grandes, permite zonificación por usos. Combina estratos vegetales, materiales locales, mobiliario ergonómico y accesibilidad uni ... |
|
En la siguiente gráfica se muestra el consumo de energía eléctrica por edificio expresado en kWh por metro cuadrado y día en el año 2021. Existen varios edificios que posen en mismo suministro y por ese motivo, el cálculo final es una estimación del consumo total del grupo de edificios por metro cuadrado y día. ... |
|
En la siguiente gráfica se muestra el promedio de consumo de agua potable por edificio expresado en litros por metro cuadrado y día en los últimos años. ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
El uso responsable del suelo en jardinería universitaria implica evitar su sellado innecesario, preservar su permeabilidad, minimizar la importación de sustratos comerciales y priorizar su regeneración in situ. Cada metro cuadrado de suelo desnudo, compactado o cubierto con plástico es una pérdida de capital natural. Se promueven pavimentos permeables, técnicas de plantación sin laboreo, y el uso de compost local como enmienda. En campus en expansión, se exige evaluación de impacto sobr ... |
|
Evaluación del valor económico de los servicios ecosistémicos y los recursos naturales, utilizada para la toma de decisiones de políticas y proyectos. ... |
|
Agricultura enfocada en la producción de cultivos que tienen un mayor valor en el mercado, como frutas exóticas o hierbas aromáticas, lo que puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las fincas. ... |
|
Intervención para restaurar la funcionalidad ecológica y el valor paisajístico de áreas dañadas por actividades extractivas, urbanizaciones mal planificadas o degradación ambiental, devolviéndoles su valor ecológico y estético. En universidades con terrenos degradados o en regiones con paisajes afectados por actividades industriales pasadas, la recuperación paisajística incluye eliminación de contaminaciones, revegetación con especies autóctonas , restauración de elementos del pa ... |
|
Medidas para proteger y gestionar áreas con alto valor ecológico, garantizando la conservación de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Una instalación experimental que implementa la transformación de residuos en valor es circularidad tangible al convertir residuos orgánicos locales —poda, restos de huerto, aceite usado— en productos de valor añadido: bioplásticos, biocombustibles, enzimas o compost enriquecido. Va más allá del compostaje: es el laboratorio de escalado controlado forma en innovación real donde estudiantes de ingeniería, química o biotecnología prueban prototipos y escalan procesos. En universi ... |
|
Un sistema agroforestal universitario integra árboles, cultivos y, en algunos casos, pastoreo controlado en un mismo espacio, replicando la estructura de ecosistemas naturales para maximizar productividad, biodiversidad y captura de carbono. En campus rurales o con grandes extensiones, puede incluir frutales de sombra media con aromáticas, o alcorques con setas micorrícicas. En entornos urbanos, se simplifica en huertos con árboles frutales o enrejados trepadores. Combina funciones productiv ... |
|
Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ... |
|
La gestión activa de la masa arbórea del campus no como mero ornato, sino como infraestructura verde estratégica. El arbolado como infraestructura crítica redefine su valor para mitigar islas de calor, capturar CO?, gestionar aguas pluviales, albergar biodiversidad y mejorar el bienestar. Implica un plan de arbolado con criterios de diversidad específica, resistencia climática, bajo mantenimiento y valor ecológico, más allá de las especies tradicionales (plátanos, acacias). En el sur ... |
|
Producción de alimentos que maximiza el valor nutricional y minimiza el impacto ambiental. ... |
|
Sistema que utiliza luz y microorganismos fotosintéticos para producir biomasa, biocombustibles y otros productos de valor ... |
|
Evaluación del valor económico y ecológico de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, utilizada en la planificación y toma de decisiones. ... |
|
Sistema económico que busca maximizar el valor de los recursos biológicos a través de la reutilización, el reciclaje y la minimización de residuos. ... |
|
Pérdida de valor percibido por motivos visuales , no funcionales. En universidades, puede justificar renovaciones innecesarias. Se combate con diseño atemporal y participación comunitaria ... ... |
|
Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ... |
|
Medidas para conservar y gestionar áreas de valor ecológico, como parques y reservas, asegurando su integridad y funcionalidad ecológica. ... |
|
Estrategias para restaurar y revitalizar áreas degradadas para recuperar su funcionalidad ecológica y valor ambiental. ... |
|
En los últimos años se ha hecho una gran esfuerzo en desarrollar programas de eficiencia energética dentro de la Universidad de Sevilla. El consumo energético se ha reducido significativamente, a pesar de que la superficie de nuestra universidad ha aumentado. La huella de carbono de una organización es el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de una organización. En ella se analizan las emisiones de GEI que produce la organización en un período de tiempo determinado, n ... |
|
Protección y gestión de recursos naturales y paisajes que tienen un valor cultural significativo, asegurando que las prácticas de conservación respeten las tradiciones y valores locales. ... |
|
Infraestructuras no edificatorias diseñadas con materiales locales , mínimo sellado, durabilidad y biodiversidad. Ej: pavimentos permeables, SUDS, muros verdes. Son infraestructura verde con valor educativo para estudiantes de ingeniería y arquitectura... ... |
|
Uso de materiales como TiO? activados por luz solar para descomponer contaminantes (NO?). Su valor radica en funcionalidad y potencial pedagógico con sensores ... ... |
|
CARTA DE SERVICIOS Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla 5ª Edición: 15 de Noviembre de 2007 La unidad responsable de la carta de servicios es la Dirección del Servicio de Mantenimiento, que velará por el cumplimiento de los compromisos incluidos e impulsará las acciones de mejora que sean necesarias. I) PRESENTACIÓN El Servicio de Mantenimiento, mediante este documento, pretende dar a conocer sus funciones y exponer los servicios que gestiona, con el objetivo prin ... |
|
Conjunto de condiciones saludables y estimulantes : aire limpio, naturaleza, respeto, transparencia y equilibrio trabajo-vida. Representa el valor intangible —pero medible— de un entorno bien cuidado, clave para retener talento y cumplir con el deber de cuidado... ... |
|
Un sistema formal de intercambio de bienes y servicios —libros, ropa, herramientas, clases particulares— sin uso de dinero, fomentando la reutilización y la cohesión comunitaria. En una institución, se creó una plataforma digital con puntos de entrega en cada facultad; en 2 años, se han realizado más de 8.500 intercambios, evitando la compra de bienes nuevos por valor estimado de 120.000 €. Los 8.500 intercambios en 2 años demuestran vitalidad real. La plataforma con puntos por f ... |
|
La capacitación para analizar cómo las decisiones universitarias —inversiones, compras, colaboraciones— afectan a derechos fundamentales en su cadena de valor: trabajo digno, agua, participación. En una institución, tras un curso, se incluyó un protocolo de debida diligencia en convocatorias de I+D+i; el 100% de los nuevos proyectos incluye análisis de impacto en comunidades locales. El protocolo de debida diligencia asegura coherencia ética. El 100% de proyectos con análisis ins ... |