Información sobre mediciones periodicas con detectores pasivos

  • Radón en edificios universitarios
    Gas radiactivo natural que puede acumularse en sótanos, plantas bajas o zonas con suelos graníticos —comunes en el noroeste de España— y cuya concentración debe monitorearse y mitigarse para proteger la salud de estudiantes y personal. En la práctica, implica mediciones periódicas con detectores pasivos , ventilación cruzada mejorada en zonas críticas y, si es necesario, sistemas de extracción sub-suelo. En universidades como la de Santiago o la de León, ya se incluye en los proto ...
  • Diseño xerotérmico del campus
    Enfoque arquitectónico que integra desde el inicio estrategias para enfrentar condiciones xerotérmicas: orientación de edificios, sombreado con vegetación nativa, materiales de alta inercia térmica y sistemas pasivos de enfriamiento. En nuevas construcciones del sur, es ya un requisito en los pliegos técnicos. Orientación y sombreado con vegetación nativa y sistemas pasivos de enfriamiento aseguran que los edificios no dependan de aire acondicionado para ser habitables. ...
  • Cumplimiento normativo sobre xenobióticos
    Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales (REACH, CLP) en la gestión de sustancias sintéticas, mediante actualización continua de fichas de seguridad y auditorías periódicas. Actualización de fichas de seguridad y auditorías periódicas de cumplimiento protegen a la institución y a su personal. ...
  • Optimización de Edificios Pasivos
    Implementación de estrategias de diseño bioclimático y tecnologías de alta eficiencia que reducen drásticamente el consumo energético en edificios universitarios mediante el aprovechamiento del clima local, aislamiento superior y ventilación natural. Los edificios pasivos pueden reducir el consumo de calefacción y refrigeración hasta un 90% comparado con construcciones convencionales. En universidades españolas, la optimización pasiva considera las condiciones climáticas mediterráne ...
  • Texturas sonoras saludables
    Diseño acústico de espacios para minimizar el ruido molesto (tráfico, obras) y potenciar sonidos beneficiosos (agua, viento en árboles, pájaros), mejorando el bienestar y la concentración. En bibliotecas o zonas de estudio, incluye barreras vegetales, materiales absorbentes y zonificación acústica. Para los estudiantes de arquitectura o psicología, es un campo de investigación con mediciones reales de productividad y estrés. Barreras vegetales y zonificación acústica y mediciones ...
  • Residuos de baterías y pilas
    Contienen metales pesados (cadmio, plomo, mercurio) y deben gestionarse por separado para evitar contaminación. En campus, su recogida se facilita con contenedores pequeños y accesibles en bibliotecas, secretarías o cafeterías, junto con campañas periódicas de "día de la pila". La prevención incluye priorizar dispositivos con baterías recargables integradas y acuerdos con proveedores para devolución. Contenedores accesibles en puntos estratégicos y campañas periódicas de recogida ...
  • Texturas y materiales biofílicos
    Uso de superficies, colores y formas inspirados en la naturaleza —madera, piedra, cerámica, patrones orgánicos— en edificios y espacios del campus para mejorar el bienestar psicológico y cognitivo. Estudios muestran que reducen el estrés, aumentan la concentración y fomentan la creatividad, especialmente en entornos de alta presión académica. En reformas, se priorizan materiales locales y de bajo procesamiento; en nuevas construcciones, se integran desde el diseño. Para los estudiant ...
  • Obsolescencia de políticas
    Normas que ya no responden a la realidad . Requiere revisiones periódicas y participación. Ninguna política es para siempre ... ...
  • Humedales de Inundación
    Ecosistemas que se forman en áreas sujetas a inundaciones periódicas, cruciales para la biodiversidad y la regulación del ciclo del agua. ...
  • Sostenibilidad en la evaluación de la gestión
    Sistema que mide el desempeño de los servicios universitarios no solo por eficiencia económica, sino también por su contribución a la sostenibilidad.reducción de emisiones, tasa de reciclaje, satisfacción con el entorno, equidad en el acceso. Implica indicadores específicos y revisiones periódicas con participación de usuarios. Indicadores de contribución a la sostenibilidad y revisiones con participación de usuarios garantizan que la gestión sea responsable, no solo eficiente.. ...
  • Biomonitorización participativa
    El seguimiento de la calidad ambiental —aire, agua, suelo, biodiversidad— mediante protocolos estandarizados aplicados por estudiantes, personal y colectivos del campus. Los datos generados colectivamente fortalecen la gobernanza generando información útil para la gestión y la docencia. No sustituye a las mediciones técnicas, pero las complementa con cobertura temporal y espacial mayor, y con un efecto pedagógico profundo. Ejemplos: conteo de polinizadores, medición de partículas co ...
  • Taller de vivero universitario
    Un taller de vivero universitario es un espacio gestionado por estudiantes y personal para la producción de plantas —especialmente autóctonas o de bajo consumo— con fines de reforestación, experimentación y venta simbólica. Enseña propagación por semilla, esqueje o división, y promueve la soberanía botánica local. En climas mediterráneos, se usan invernaderos pasivos; en atlánticos, túneles móviles. Los excedentes pueden abastecer a ayuntamientos o colectivos. En algunos ámbit ...
  • Uso de criterios ambientales en compras
    Política institucional que exige en todos los pliegos de contratación.materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, ausencia de sustancias tóxicas y origen local o justo. En la práctica, implica formar a responsables de compra, crear listas de proveedores verificados y auditar el cumplimiento. Tiene un impacto sistémico.transforma la demanda universitaria en un motor de innovación responsable. Materiales reciclados y reparabilidad exigida y auditorías de cumplimiento periódic ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de emisiones de climatización
    La instalación de los filtros de alta eficiencia que mejoran salud y productividad en sistemas de calefacción y refrigeración para reducir partículas finas y COV en edificios cerrados con alta ocupación. Complementa con el mantenimiento preventivo de refrigerantes que evita emisiones potentes mediante revisiones periódicas para detectar y reparar fugas. En nuevas instalaciones, se priorizan sistemas de baja emisión como geotermia y aerotermia. La el acuerdo entre universidades ha inc ...
  • Diseño basado en microclimas
    El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades específicas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografía compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mínimos insumos. Se complementa con es ...
  • Sostenibilidad en las compras
    Política institucional que orienta todas las adquisiciones —desde material de oficina hasta equipos de laboratorio, mobiliario o servicios de catering— hacia criterios ambientales, sociales y de buen gobierno. Implica exigir en los pliegos.materiales reciclados o reciclables, ausencia de sustancias tóxicas, origen local o de comercio justo, condiciones laborales dignas y garantía de reparabilidad. La Ley de Contratos del Sector Público lo facilita, y su implementación requiere formació ...
  • Aula sostenible
    Un aula sostenible es un espacio docente diseñado y gestionado para minimizar su impacto ambiental mientras maximiza el bienestar y la productividad de sus usuarios. Combina elementos pasivos (orientación, iluminación natural, ventilación cruzada) y activos (sensores de ocupación, iluminación LED regulable, mobiliario ergonómico y reciclable), pero también incorpora dimensiones sociales y pedagógicas: es flexible, accesible, fomenta la colaboración y sirve como ejemplo vivo de sostenib ...
  • Volcado responsable de residuos
    Protocolo estricto para la entrega de residuos no habituales —pilas, tóner, RAEE, productos químicos— en puntos limpios con garantía de tratamiento por gestores autorizados. En el campus, requiere señalética clara, formación continua al personal de limpieza (verdaderos agentes clave) y campañas periódicas de recogida. En laboratorios, implica segregación en origen con contenedores homologados y trazabilidad documental. el acuerdo entre universidades lo exige como componente de la g ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos peligrosos
    Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ...
  • Riego eficiente inteligente
    El riego eficiente inteligente combina tecnologías (sensores de humedad, programadores climáticos, electroválvulas sectorizadas) con criterios ecológicos (zonificación hidrológica, horarios nocturnos, uso de agua regenerada) para minimizar el consumo sin comprometer la salud vegetal. En campus grandes, permite gestionar sectores con necesidades distintas (césped, arbolado, xerojardín) desde una central. En el sur, es esencial para cumplir con restricciones hídricas locales; en el norte, ...
  • Adquisición de tecnología eficiente
    La adquisición de tecnología eficiente implica seleccionar equipos —ordenadores, proyectores, equipos de laboratorio, electrodomésticos— no solo por su coste inicial o prestaciones, sino por su eficiencia energética, durabilidad, reparabilidad y huella de carbono incorporada. En universidades, donde las renovaciones son masivas y periódicas, esta política tiene un impacto enorme. Se apoya en criterios como la etiqueta energética A+++, certificaciones EPEAT o TCO, y cláusulas de garan ...
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    Equipos que funcionan con corriente eléctrica o campos electromagnéticos —ordenadores, impresoras, pantallas, cables, instrumentos de laboratorio— cuya gestión al final de su vida útil está regulada por el Real Decreto 110/2015. En el entorno universitario, representan un flujo significativo por renovaciones tecnológicas, obsolescencia programada o cambios en la docencia. Su correcta gestión implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestore ...
  • Protocolos de gestión de residuos electrónicos (RAEE)
    Procedimientos para la recogida, transporte y tratamiento de equipos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil —ordenadores, impresoras, pantallas— garantizando que se recuperen materiales valiosos y se evite la contaminación por sustancias peligrosas. En el campus, esto implica puntos de recogida accesibles, campañas periódicas de entrega y acuerdos con gestores autorizados. Pero lo más innovador es ir más allá del reciclaje: crear redes internas de reutilización (equip ...
  • Sistema de recogida selectiva
    Dispositivo organizado de contenedores, señalética y protocolos para la separación de residuos en origen —papel, plástico, vidrio, orgánico, resto— en aulas, laboratorios, cafeterías y zonas comunes. Su eficacia no depende solo de la cantidad de contenedores, sino de su ubicación estratégica, la claridad de la señalética (preferiblemente visual, bilingüe y con ejemplos reales) y la formación continua del personal de limpieza, verdaderos agentes clave en la cadena. En campus con a ...
  • Reciclaje de alta calidad
    Sistema de gestión de residuos que no solo separa materiales, sino que garantiza su correcta clasificación, limpieza y entrega a gestores autorizados para que puedan reincorporarse sin degradación . En el campus, esto implica más que contenedores de colores: requiere formación al personal de limpieza , señalética intuitiva con ejemplos visuales, campañas específicas para flujos problemáticos (RAEE, tóner, residuos de impresión 3D) y auditorías periódicas para medir la pureza de l ...
  • Campanas o vitrinas de gases
    El Servicio de Mantenimiento, en su cartera de servicios, refleja como uno de ellos el "Aseguramiento y control del correcto funcionamiento de las instalaciones que representan la infraestructura básica de los Centros y Departamentos". El Servicio de Mantenimiento no participa en la adquisición, colocación ni mantenimiento de campanas de gases, ya que como equipamiento de seguridad, requiere unos r ...
  • Solicitud de centros de gasto sobre información de consumo de suministros y otros datos técnicos
    PRECEDENTES El Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla (SMUS) tiene una función técnica de conservación de las instalaciones y edificios de la US. Dentro de la Cartera de Servicios del SMUS, publicada en su Web, se evidencia que no se encuentra registrada la facilitación de datos estadísticos a ningún otro Centro, Servicio o Unidad de la US como un servi ...