
|
Restauración de la comunidad microbiana en suelos áridos mediante inoculación con hongos micorrícicos nativos, mejorando la absorción de agua y nutrientes por las plantas. Hongos micorrícicos nativos y absorción de agua y mejora de la absorción de nutrientes convierten la microbiología en una herramienta de restauración práctica. ... |
|
Estudio de los procesos vitales de las plantas, incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la absorción de nutrientes ... |
|
La instalación de fotobiorreactores o estanques abiertos en el campus para cultivar microalgas que absorban nutrientes (nitrógeno, fósforo) de aguas residuales tratadas parcialmente, mejorando su calidad antes de la devolución al ciclo. En una universidad con estación depuradora propia, este sistema reduce un 60% la carga de nutrientes en el efluente, y la biomasa generada se usa para biogás o como enmienda orgánica para suelos . Desde lo pedagógico, permite prácticas en biotecnología ... |
|
La alianza micorrícica funcional se refiere a la simbiosis natural entre raíces de plantas y hongos del suelo —principalmente arbusculares o ectomicorrícicos— que mejora la absorción de agua y nutrientes, fortalece las defensas vegetales y aumenta la cohesión del suelo. En jardinería universitaria, su promoción implica evitar fungicidas sistémicos, no sobrefertilizar con fósforo (que inhibe la colonización), y usar sustratos o plantas inoculadas con cepas locales. En especies leño ... |
|
Proceso de descomposición biológica de materia orgánica, como residuos de alimentos y restos de jardín, que produce compost, un abono natural rico en nutrientes que mejora la calidad del suelo. ... |
|
Movimiento de nutrientes a través de un ecosistema, crucial para la productividad y la salud del medio ambiente ... |
|
Movimiento de nutrientes esenciales, como el nitrógeno y el fósforo, a través de los ecosistemas y los organismos vivos, que es crucial para el funcionamiento de los ecosistemas y la fertilidad del suelo. ... |
|
Exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo en suelos agrícolas, que puede resultar de la aplicación excesiva de fertilizantes y afectar la salud del suelo y la calidad del agua. ... |
|
La rotación de cultivos en huertos universitarios es una práctica agronómica que alterna familias botánicas en el mismo espacio para evitar el agotamiento de nutrientes, reducir plagas y enfermedades del suelo y mejorar su estructura. En ciclos de 3–4 años, se alternan leguminosas (que fijan nitrógeno), solanáceas, crucíferas y gramíneas. En huertos didácticos, permite enseñar principios de agroecología y planificación a largo plazo. En climas mediterráneos, se adapta a la estaci ... |
|
La enmienda orgánica local es materia orgánica —compost, estiércol curtido, restos vegetales triturados— producida en el propio campus o en su entorno inmediato, aplicada para mejorar la estructura, fertilidad y actividad biológica del suelo. Evita la dependencia de abonos comerciales y cierra el ciclo de nutrientes. Su calidad se controla mediante análisis de madurez, pH y contenido en metales pesados. En suelos ácidos del norte, se complementa con aporte puntual de cal agrícola; en ... |
|
Introducción excesiva de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, en cuerpos de agua, que puede provocar eutrofización y el crecimiento descontrolado de algas, afectando la calidad del agua y la vida acuática. ... |
|
Proceso de absorción de agua por parte de organismos o materiales. ... |
|
El análisis de flujos de nutrientes estudia cómo elementos clave —nitrógeno, fósforo, potasio— entran, se transforman, se acumulan o se pierden en el sistema universitario: desde compostaje y fertilización de zonas verdes hasta vertidos en aguas residuales. Permite identificar fugas (por ejemplo, fósforo en efluentes que podría recuperarse) e ineficiencias (exceso de fertilizantes sintéticos). Es fundamental para cerrar ciclos en agricultura urbana y reducir impactos en ecosistemas a ... |
|
Proceso por el cual los océanos se vuelven más ácidos debido a la absorción de dióxido de carbono atmosférico, afectando la vida marina. ... |
|
Procesos que permiten la absorción y almacenamiento de CO2 en el suelo, mediante prácticas agrícolas como la siembra de cultivos de cobertura y la gestión de pastizales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. ... |
|
La enseñanza de metodologías para mapear, analizar y cerrar ciclos de recursos —agua, nutrientes, residuos— en el campus, aplicando principios de economía circular en la toma de decisiones operativas. En una institución, se integra en administración y servicios; el personal aprende a identificar fugas y oportunidades de reutilización. En 2 años, la tasa de reciclaje pasó del 42% al 89% por mejora en la separación en origen. El mapeo de flujos materiales hace visible lo invisible. ... |
|
Uso de plantas para limpiar suelos y aguas contaminadas mediante la absorción y degradación de contaminantes, mejorando la calidad ambiental. ... |
|
Uso de vegetación para mejorar la calidad del aire mediante la absorción de contaminantes y la liberación de oxígeno, contribuyendo a ambientes más saludables. ... |
|
El ciclo cerrado de nutrientes es un principio de gestión que busca que los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica) generados en el campus —en residuos orgánicos, podas, aguas grises— se reincorporen al suelo mediante compostaje, fitodepuración o enmiendas, sin pérdidas al exterior. Implica mapear flujos, cuantificar entradas y salidas, y diseñar infraestructuras de recirculación (composteras, humedales, digestores). En universidades grandes, puede abast ... |
|
Proceso de restauración o mejora de un área natural para compensar el impacto ambiental de un proyecto o actividad, buscando equilibrar la pérdida de hábitats con la creación o mejora de otros. ... |
|
Plantaciones de árboles en áreas urbanas que proporcionan beneficios ambientales como la mejora de la calidad del aire, la reducción de la temperatura y la mejora del bienestar humano. ... |
|
Mecanismo sistemático para que cualquier miembro proponga mejoras, por pequeñas que sean. Fomenta cultura de mejora colectiva y aprendizaje organizativo... ... |
|
La aplicación sistemática de la circularidad que permite la recuperación de nutrientes en aguas que cierra ciclos biogeoquímicos mediante la separación de orina en baños ecológicos y el tratamiento de aguas residuales para fertilización de zonas verdes. Esto facilita la fertilización con recursos locales que reduce dependencia externa de insumos químicos. En zonas con suelos degradados, como parte del sureste, es una estrategia clave para la fertilidad a largo plazo. La el acuerdo ... |
|
Los siguientes documentos se encuentran disponibles para su descarga para todos los usuarios del Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla en la intranet del Servicio: Instrucción operativa para la gestión de los contratos de Servicios Instrucción operativa para la gestión de chatarra ... |
|
Sustancias que se disuelven en agua, como ciertos nutrientes y contaminantes. ... |
|
La gestión de huertos universitarios como sistemas cerrados donde los nutrientes se reciclan continuamente: compostaje de restos vegetales, uso de orina diluida como fertilizante nitrogenado (con protocolos de seguridad), y rotación de cultivos para evitar agotamiento. En una institución del sureste, tras analizar la degradación de sus suelos, implementó este sistema y en 3 años logró un aumento de materia orgánica del 1,2% al 3,8%, consiguiendo la eliminación de fertilizantes sinté ... |
|
Técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes, mejorando la eficiencia en el uso de agua y nutrientes ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que optimiza el uso de recursos como agua y nutrientes. ... |
|
Sistema de cultivo sin suelo que recicla todos los nutrientes y el agua, minimizando el desperdicio. ... |
|
Abono orgánico producido a partir del compostaje con lombrices, rico en nutrientes y beneficioso para el suelo. ... |