Información sobre memoria hidrica de los regantes

  • Riesgo de colonización epistémica en sostenibilidad
    Peligro de que las universidades impongan soluciones técnicas globales sin considerar saberes locales, tradicionales o indígenas, reproduciendo dinámicas de poder desiguales. Su prevención requiere co-diseñar investigaciones con comunidades, citar adecuadamente conocimientos no académicos y reconocer la validez de múltiples formas de saber. En proyectos de sequía en el Levante, universidades como la de Murcia ya trabajan con regantes locales integrando su memoria hídrica con datos cien ...
  • Producción de conocimiento situado
    Enfoque que valora y articula saberes académicos con conocimientos locales, tradicionales o indígenas en la generación de soluciones sostenibles. En la universidad, esto se traduce en investigaciones co-diseñadas con comunidades vecinas , donde no se "extrae" información, sino que se construye conocimiento en diálogo horizontal. Por ejemplo, un proyecto sobre sequía en el Levante español que integre registros pluviométricos científicos con la memoria hídrica de los regantes . Esta p ...
  • Tenencia colectiva de semillas
    Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de variedades autóctonas y resistentes en bancos gestionados por estudiantes y personal, preservando la biodiversidad agrícola local y la memoria campesina. En huertos universitarios, es clave para la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático. Para los estudiantes de agronomía o antropología, es un laboratorio vivo de conservación in situ y justicia alimentaria. Bancos gestionados por estudiantes y preserva ...
  • Consenso intergeneracional en sostenibilidad
    La creación formal de espacios donde estudiantes, personal en activo y jubilados deliberan conjuntamente sobre la hoja de ruta de sostenibilidad a 10-15 años, aportando perspectivas distintas: innovación, experiencia y memoria histórica. En una institución, este foro propuso el compromiso de neutralidad climática para 2035, más ambicioso que el inicial, basado en un análisis técnico co-diseñado. En otra, recuperó prácticas tradicionales de gestión del agua para aplicarlas en jardi ...
  • Asesoramiento en huella hídrica
    El asesoramiento en huella hídrica ayuda a departamentos, servicios o eventos a calcular y reducir el agua consumida directa e indirectamente —incluyendo la utilizada en la producción de bienes adquiridos (comida, papel, equipos). La cuantificación del agua virtual revela impactos ocultos que permiten comparar proveedores, rediseñar menús o elegir materiales con menor impacto hídrico. En universidades del sur, es prioritario para comedores, jardinería y laboratorios; en el norte, para ...
  • Universidad comprometida con la soberanía alimentaria
    Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomía... ...
  • Vinculación con la justicia hídrica local
    Compromiso de no competir con usos prioritarios del agua —consumo humano, agricultura de subsistencia— y apoyar la gestión comunitaria en zonas con estrés hídrico. En el sur peninsular, es una obligación ética; en el norte, una precaución ante sequías crecientes. el acuerdo entre universidades lo reconoce como principio en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. No competir con usos prioritarios y apoyo a gestión comunitaria convierten el agua en un derecho, no en un rec ...
  • Eficiencia hídrica en zonas verdes
    La reducción drástica del consumo de agua en jardinería mediante sustitución de césped ornamental por especies autóctonas de bajo requerimiento, riego por goteo con sensores de humedad y reutilización de aguas grises. En una universidad del sureste, tras implementar este enfoque, el consumo de riego bajó un 82% en verano, y la biodiversidad aumentó un 160%. En el norte, se prioriza la gestión de escorrentía para recarga de acuíferos. El consumo de riego –82% alivia presión hídr ...
  • Soberanía alimentaria
    Derecho de la comunidad universitaria a definir sus propios sistemas alimentarios.qué se come, cómo se produce, quién lo produce y cómo se distribuye. En la práctica, se traduce en menús con productos ecológicos, de temporada y km 0 en comedores, colaboración con huertos sociales o cooperativas locales, eliminación del desperdicio mediante pesaje de restos y educación sin moralizar. En campus con residencias o servicios de catering propio, permite mayor control y coherencia. En el sur, ...
  • Cultura de la anticipación climática
    La integración sistemática de escenarios climáticos futuros —sequía, calor extremo, lluvias torrenciales— en la planificación estratégica, de inversiones y de gestión de riesgos, evitando la toma de decisiones basada en el clima del pasado. En una universidad del sureste, tras un análisis que proyectaba un 30% menos de precipitaciones en 2050, se rediseñó el plan de arbolado con especies xerófitas y se aceleró la neutralidad hídrica. En el norte, se reforzaron drenajes ante proy ...
  • Sistema de riego por exudación
    El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ...
  • Diseño de indicadores de sostenibilidad adaptados al contexto
    La creación de métricas que reflejen realidades territoriales específicas —estrés hídrico en el sur, lluvias torrenciales en el levante, frío húmedo en el norte— en lugar de aplicar estándares genéricos. En una universidad del sureste, se priorizó el "índice de neutralidad hídrica" (agua consumida/devuelta) sobre el de reciclaje; en el norte, el "índice de resiliencia a lluvias extremas" (capacidad de infiltración). La CRUE ha promovido esta adaptación como clave para la relev ...
  • Zona permeable
    Espacio con capacidad para permitir el paso de agua a través de su superficie hacia el subsuelo, ya sea por suelo desnudo, vegetación, grava o pavimentos especiales. Su cuantificación (% de superficie permeable total) es un indicador clave de sostenibilidad hídrica en campus, exigido en muchas ordenanzas municipales. En zonas con acuíferos sobreexplotados (sureste), su aumento es prioritario; en norte, evita encharcamientos y mejora la calidad del agua infiltrada. Se mide mediante cartograf ...
  • Cosecha de agua de niebla
    La captación de humedad atmosférica mediante mallas especiales en zonas con alta frecuencia de nieblas —como en algunas áreas del litoral atlántico o insulares—, para uso en riego de viveros o zonas verdes. En una universidad en una isla con escasez hídrica estacional, se instalaron 12 colectores que producen una media de 150 litros diarios de agua en época de nieblas, abasteciendo un vivero de especies en peligro de especies nativas en peligro. El sistema, de bajo coste y mantenim ...
  • Recuperación de semillas autóctonas
    Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de plantas nativas del entorno universitario para preservar la biodiversidad local y usarlas en proyectos de restauración. En la Universidad de Córdoba, un "Banco de Semillas Estudiantil" ha recuperado variedades de tomate, calabaza y hierbas aromáticas en peligro de desaparición. Para los biólogos en formación, es una lección de genética y conservación; para toda la comunidad, una conexión con la memoria agrícola del terr ...
  • Valoración de la huella hídrica
    Inventario del consumo directo e indirecto de agua en todas las actividades universitarias —riego, laboratorios, cafeterías, cadena de suministro— para identificar palancas de reducción. En el sur peninsular, con alto estrés hídrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos; en el norte, se enfoca en la calidad y la gestión de aguas pluviales. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador emergente en sus recomendaciones de sostenibilidad hídrica. Para ...
  • Gestión por sectores hídricos
    La gestión por sectores hídricos es la división del riego del campus en zonas homogéneas según necesidades hídricas —césped, arbolado, xerojardín, huerto— para aplicar volúmenes y frecuencias específicas, evitando el riego único para todo. Cada sector tiene su programador, sensores y horario. En universidades grandes, se gestiona desde una central; en pequeñas, con válvulas manuales y calendarios estacionales. Es la base de la eficiencia hídrica: un seto mediterráneo no necesi ...
  • Espacio para la memoria ambiental
    Un lugar —huerto, bosquecillo, jardín— dedicado a recordar y honrar hitos de la sostenibilidad institucional: árboles plantados en graduaciones, placas con logros colectivos, o zonas recuperadas tras crisis ambientales. En una universidad del levante, tras una inundación severa, se creó un "bosque de la resiliencia" con especies nativas plantadas por la comunidad; cada árbol lleva una placa con el año y el nombre del grupo que lo plantó. El bosque de la resiliencia construye identid ...
  • Autonomía Hídrica
    Capacidad de una comunidad para gestionar y suministrar su propio agua de manera sostenible. ...
  • Riego eficiente con agua regenerada
    Sistema que utiliza aguas grises o pluviales tratadas —no potables— para el riego de zonas verdes del campus, reduciendo la presión sobre los recursos hídricos locales, especialmente en zonas con estrés hídrico como el sureste español. En la práctica, implica una red dual de tuberías, tecnologías de filtrado sencillas (como humedales construidos o filtros de arena) y sensores de humedad en el suelo . Este sistema ha reducido el consumo de agua potable en jardines en un 80?%. Para lo ...
  • Reducción de Consumo de Agua
    Estrategias integrales para minimizar el consumo de agua en todas las actividades universitarias mediante tecnologías eficientes, cambios de comportamiento y sistemas de reutilización. Incluye dispositivos de bajo consumo, sistemas de recuperación de aguas grises , captación de aguas pluviales y riego eficiente en espacios verdes. La reducción considera las variaciones estacionales de disponibilidad hídrica y los episodios de sequía característicos de algunas regiones españolas. Los es ...
  • Medidas de Eficiencia Hídrica
    Estrategias para utilizar el agua de manera más eficiente en la agricultura, la industria y el uso doméstico. ...
  • Agua circular
    El concepto de agua circular implica la gestión integral del recurso hídrico mediante estrategias que minimizan el consumo, maximizan la reutilización y garantizan la calidad del vertido, cerrando así el ciclo hídrico dentro del ámbito universitario. En campus situados en el sur peninsular, donde el déficit hídrico estacional es crítico, esta aproximación es prioritaria y se implementa mediante sistemas de recogida de aguas pluviales, reutilización de aguas grises para riego o descarg ...
  • Obra de eficiencia hídrica
    Instalación de grifos con aireador, inodoros de doble descarga, riego por goteo. Una de las medidas más rentables ... ...
  • Auditoría hídrica paisajística
    La auditoría hídrica paisajística es un diagnóstico técnico que cuantifica el consumo de agua en todos los usos relacionados con jardinería —riego, lavado de pavimentos, fuentes—, identifica fugas, evalúa eficiencia de sistemas y propone medidas de ahorro. En campus del sur, donde el agua es un recurso crítico, es el primero paso para cualquier plan de sostenibilidad. Combina medición de contadores sectorizados, análisis de suelos (capacidad de retención), revisión de especies po ...
  • Roble andaluz como especie emblemática
    Quercus canariensis , árbol autóctono del sur peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Andalucía por su sombra densa, su resistencia a la sequía y su papel en ecosistemas de ribera. Su conservación y plantación no solo mejora el microclima, sino que fortalece la identidad biogeográfica del campus. En la Universidad de Córdoba, un censo de ejemplares maduros guía las intervenciones de mantenimiento. Para los biólogos en formación, es un caso de conservación local ...
  • Roble catalán como especie emblemática
    Quercus humilis , árbol autóctono del noreste peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Cataluña por su adaptación a climas continentales, su papel en ecosistemas de montaña y su resistencia a incendios. Su conservación y plantación fortalece la identidad biogeográfica del campus y mejora la resiliencia frente a sequías extremas. En la Universidad Autónoma de Barcelona, un proyecto de restauración incluye la creación de corredores con esta especie. Para los biól ...
  • Observatorio de huella hídrica
    Sistema para medir y reducir consumo de agua directo e indirecto. Clave en zonas con estrés hídrico, como el sur de España... ...
  • Análisis de la Huella Hídrica
    Medición del volumen total de agua utilizada directa e indirectamente por un individuo, empresa o país, a lo largo de toda la cadena de producción y consumo. ...
  • Conexión emocional con el campus
    La creación intencionada de experiencias que fomenten el apego, el cuidado y la identidad con el entorno universitario: ritual de despedida con plantación colectiva, rutas guiadas por el patrimonio natural, o adoptar un árbol con seguimiento anual. En una institución con alta rotación estudiantil, se implementó un ritual donde los graduados plantan un árbol nativo con una placa con su promoción; en 5 años, se han creado 3 bosques temáticos, y el índice de participación >85% . La e ...