
|
Gestión equitativa y responsable del acceso a recursos naturales. ... |
|
Reconocimiento y valoración del esfuerzo invisible que mantiene el campus saludable.limpieza con productos ecológicos, jardinerÃa regenerativa, separación de residuos o mantenimiento de huertos. En la transición ecológica, este trabajo debe ser remunerado dignamente, formado especÃficamente y reconocido públicamente, evitando que recaiga desproporcionadamente en colectivos vulnerables. En campus donde se integra en planes de sostenibilidad con voz deliberante, mejora la cohesión y la ef ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energÃa) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
El acceso equitativo a recursos naturales en el ámbito universitario se refiere a la garantÃa de que toda la comunidad —independientemente de su perfil socioeconómico, género, origen o situación de movilidad— pueda beneficiarse de los bienes comunes gestionados por la institución: espacios verdes, huertos, puntos de agua potable, zonas de descanso sombreadas o áreas de estudio al aire libre. En campus grandes o con múltiples sedes, esto implica evitar la concentración de recursos de ... |
|
Umbral mÃnimo de representación estudiantil exigido en órganos de decisión relacionados con sostenibilidad —como el Consejo de Sostenibilidad o comités de campus— para garantizar que las polÃticas reflejen las necesidades y propuestas de quienes viven el dÃa a dÃa del campus. En la práctica, implica que al menos un 30?% de los miembros sean estudiantes elegidos democráticamente o por sorteo, con voz deliberante y acceso a documentación . En universidades como la de Sevilla o la C ... |
|
Evaluación de los programas de movilidad no solo por número de plazas, sino por su huella de carbono, equidad de acceso (becas para estudiantes con menos recursos) y aportación al conocimiento mutuo y la justicia global. Huella de carbono y equidad de acceso y aportación a la justicia global convierten la internacionalización en un acto de responsabilidad, no de prestigio... ... |
|
Modelo que garantiza el acceso libre y equitativo a los resultados de la investigación y la docencia mediante repositorios institucionales, revistas en acceso abierto y licencias Creative Commons. En España, la Ley 11/2022 de Ciencia lo exige para toda investigación financiada con fondos públicos. Su valor va más allá del cumplimiento legal.democratiza el conocimiento, acelera la innovación y fortalece la transparencia. Repositorios institucionales y acceso abierto obligatorio y democr ... |
|
La promoción de modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— para bienes materiales, reduciendo la presión sobre recursos y fomentando la comunidad. En una institución, se eliminaron los presupuestos individuales para compra de libros y se creó un fondo común para recursos digitales para acceso a bases de datos y préstamo interbibliotecario; además, se implementó un sistema de alquiler de equipos para estudiantes con menos recursos. El impacto: un 40% me ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las polÃticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociologÃa, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
El compromiso de gestionar el conocimiento generado en la universidad —publicaciones, datos, software, recursos educativos— bajo licencias abiertas (Creative Commons, GPL) y en repositorios accesibles. El conocimiento como patrimonio colectivo es misión pública que garantiza su uso libre, ético y sin barreras económicas. Va más allá del acceso abierto: implica rechazar acuerdos restrictivos con editoriales, promover el software libre en docencia y exigir planes de gestión de datos e ... |
|
Estrategias integradas para disminuir las disparidades sociales, económicas y ambientales que afectan el acceso equitativo a oportunidades, recursos y calidad de vida, promoviendo inclusión, justicia social y oportunidades igualitarias. En universidades, la reducción de desigualdades se implementa mediante polÃticas de acceso inclusivo, becas y ayudas, programas de apoyo a estudiantes desfavorecidos , accesibilidad universal y eliminación de barreras fÃsicas y culturales. Los proyectos in ... |
|
Análisis del impacto de los programas de movilidad no solo por número de plazas, sino por su huella de carbono, equidad de acceso y aportación a la justicia global. Huella de carbono y equidad de acceso y aportación a la justicia global convierten la internacionalización en un acto de responsabilidad, no de prestigio.... ... |
|
Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista cientÃfica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ... |
|
Compromiso institucional para que los resultados de la investigación —artÃculos, datos, software, protocolos— estén disponibles, reutilizables y accesibles sin barreras, mediante repositorios institucionales, revistas de acceso abierto y licencias abiertas. En España, la Ley 11/2022: acceso abierto obligatorio para investigación pública, y plataformas como Dialnet o RUA la facilitan. Pero su valor va más allá del cumplimiento legal: acelera la innovación en sostenibilidad al permi ... |
|
Exigencia de que toda investigación financiada con fondos públicos —incluidos proyectos de sostenibilidad— se publique en acceso abierto y sus datos se depositen en repositorios institucionales con licencias que permitan su reutilización. En España, la Ley 11/2022 de Ciencia lo establece como obligatorio, y universidades como la UNED o la de Alicante ya cumplen con más del 90?% de sus producciones. Pero el quórum va más allá del cumplimiento legal: implica formar a investigadores en ... |
|
El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ... |
|
Enfoque que incorpora la justicia y la equidad en todas las operaciones universitarias.desde cláusulas de empleo digno en pliegos de contratación, hasta tarifas progresivas en servicios energéticos o acceso equitativo a la movilidad sostenible. En campus con alta precariedad laboral, es clave para la coherencia ética. Cláusulas de empleo digno y tarifas progresivas y acceso equitativo a la movilidad aseguran que la sostenibilidad sea inclusiva, no elitista... ... |
|
Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las polÃticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Evaluación de los programas de movilidad no solo por número de plazas, sino por su huella de carbono, equidad de acceso y aportación a la justicia global. el acuerdo entre universidades lo incluye como criterio emergente en sus guÃas de internacionalización responsable. En campus con alta movilidad, implica compensación realista y priorización de estancias cortas. Huella de carbono y equidad de acceso y aportación a la justicia global convierten la internacionalización en un acto d ... |
|
Una tarjeta o app que integra y facilita el acceso a servicios sostenibles del campus. La integración de servicios sostenibles facilita la elección responsable en transporte público gratuito o subvencionado, préstamo de bicicletas o patinetes, descuentos en comedores con menús vegetales, reserva de salas con eficiencia energética certificada o acceso a huertos compartidos. No es un mero bono, sino una herramienta de gobernanza que incentiva comportamientos deseados. En ciudades con redes ... |
|
La creación de programas de acceso asequible a bicis y patinetes eléctricos —alquiler subsidiado, compra de segunda mano con garantÃa, talleres de mantenimiento— para reducir barreras económicas. En una universidad, se creó un fondo de 35.000 € para apoyar a estudiantes becados; en 1 año, más de 420 personas accedieron a movilidad eléctrica, y el 89% reporta mayor autonomÃa. El fondo de 35.000 € para becados corrige desigualdades. Los 420 estudiantes con movilidad amplÃan o ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
Diseño de soluciones que garanticen acceso equitativo a desplazamientos sostenibles para colectivos con menos recursos —estudiantes becados, personal de limpieza— mediante tarifas progresivas, vehÃculos adaptados o rutas compatibles con horarios atÃpicos. el acuerdo entre universidades lo incluye como criterio en sus guÃas de movilidad. En campus dispersos, requiere shuttles eficientes; en compactos, peatonalización con accesibilidad. Tarifas progresivas y vehÃculos adaptados y rut ... |
|
acceso a través de la intranet del servicio ... |
|
PolÃtica que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ... |
|
Un banco de germoplasma educativo es una colección viva —no solo de semillas, sino también de esquejes, tubérculos o plantas en maceta— de variedades locales, tradicionales o en peligro, gestionada con fines pedagógicos y de conservación. En universidades, sirve para enseñar genética de poblaciones, etnobotánica o selección participativa, y permite recuperar material para ensayos en campo. En el sur, incluye variedades de trigo duro, garbanzo o haba adaptadas a sequÃa; en el norte, ... |
|
Gestión equilibrada de recursos naturales que permite su uso actual sin comprometer la disponibilidad para generaciones futuras, considerando la capacidad de renovación de los ecosistemas y los lÃmites planetarios. En el contexto universitario, implica el uso responsable del agua, suelo, biodiversidad, recursos forestales y minerales necesarios para las actividades académicas. La sostenibilidad de recursos se logra mediante tecnologÃas eficientes , consumo responsable, reciclaje de materia ... |
|
Problema social invisible en el que el personal de limpieza, jardinerÃa o mantenimiento asume cargas adicionales no reconocidas —como gestionar puntos limpios, separar residuos complejos o aplicar protocolos nuevos— sin formación, tiempo o compensación adecuados. En la transición ecológica, este riesgo es crÃtico.si no se aborda, la sostenibilidad se construye sobre la explotación de quienes la hacen posible. Su prevención requiere diagnósticos participativos, redistribución de tar ... |
|
Peligro de que las medidas como carriles bici, puntos de carga o transporte público bonificado no consideren las necesidades de colectivos con menos recursos (estudiantes becados), movilidad reducida o horarios atÃpicos (personal de limpieza). Su prevención requiere análisis de impacto social , tarifas progresivas y soluciones hÃbridas (por ejemplo, préstamo gratuito de bicis eléctricas para trayectos largos). En la Universidad de Barcelona, un estudio reveló que el 30?% del personal no ... |