|
Sistema que mide la participación, liderazgo y beneficios de las polÃticas de sostenibilidad según género, evitando que recaigan desproporcionadamente en mujeres (por ejemplo, en separación de residuos o huertos). Incluye análisis de comités, encuestas de percepción y ajustes en horarios o seguridad. Análisis de comités y ajustes en seguridad y encuestas de percepción por género aseguran que la sostenibilidad no reproduzca, sino que transforme, las desigualdades.... ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las polÃticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ... |
|
Modelo de toma de decisiones que incorpora la sostenibilidad en todos los niveles de gobierno universitario.Consejo Social, Consejo de Gobierno, comisiones y órganos de representación estudiantil. Implica crear órganos especÃficos (Consejo de Sostenibilidad), establecer quórum verde y asegurar transparencia y participación en la definición de polÃticas. Quórum verde en órganos de decisión y transparencia y participación en polÃticas aseguran que la sostenibilidad tenga voz real, ... |
|
Modelo que garantiza el acceso, la permanencia y el éxito de todas las personas en la comunidad universitaria, independientemente de su origen, género, edad, capacidad, orientación sexual o situación socioeconómica. En sostenibilidad, esto implica diseñar polÃticas con enfoque interseccional.movilidad activa segura para mujeres, huertos accesibles para personas con diversidad funcional, becas verdes para estudiantes vulnerables o protocolos de emergencia con perspectiva de género. La Ley ... |
|
Sistema que mide el desempeño de los servicios universitarios no solo por eficiencia económica, sino también por su contribución a la sostenibilidad.reducción de emisiones, tasa de reciclaje, satisfacción con el entorno, equidad en el acceso. Implica indicadores especÃficos y revisiones periódicas con participación de usuarios. Indicadores de contribución a la sostenibilidad y revisiones con participación de usuarios garantizan que la gestión sea responsable, no solo eficiente.. ... |
|
Una colección de metodologÃas que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guÃa polÃticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las polÃticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ... |
|
Umbral mÃnimo de representación estudiantil exigido en órganos de decisión relacionados con sostenibilidad —como el Consejo de Sostenibilidad o comités de campus— para garantizar que las polÃticas reflejen las necesidades y propuestas de quienes viven el dÃa a dÃa del campus. En la práctica, implica que al menos un 30?% de los miembros sean estudiantes elegidos democráticamente o por sorteo, con voz deliberante y acceso a documentación . En universidades como la de Sevilla o la C ... |
|
Evaluación sistemática de la exposición y sensibilidad del campus a impactos del cambio climático ya inevitables —olas de calor extremas, sequÃas, lluvias torrenciales— para diseñar medidas de adaptación priorizadas. En el sur peninsular, se centra en la gestión del agua, el sombreado y la protección de suelos; en el norte, en la prevención de inundaciones y la gestión de biomasa. Su metodologÃa, recomendada en documentos técnicos de el acuerdo entre universidades , incluye mapa ... |