|
Mecanismo de gobernanza que exige la presencia de representantes de sostenibilidad —por ejemplo, de la Oficina Verde, grupos estudiantiles o comités asesores— en órganos de decisión clave (Consejo de Gobierno, comisiones de infraestructuras o compras) para que las polÃticas institucionales se evalúen siempre desde una perspectiva ambiental y social . No se trata de un voto decisivo, sino de un derecho a informar, alertar y proponer alternativas antes de que se tomen decisiones con alto ... |
|
Umbral mÃnimo de representación estudiantil exigido en órganos de decisión relacionados con sostenibilidad —como el Consejo de Sostenibilidad o comités de campus— para garantizar que las polÃticas reflejen las necesidades y propuestas de quienes viven el dÃa a dÃa del campus. En la práctica, implica que al menos un 30?% de los miembros sean estudiantes elegidos democráticamente o por sorteo, con voz deliberante y acceso a documentación . En universidades como la de Sevilla o la C ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guÃan todas las polÃticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanÃstica del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
Mecanismos formales que garantizan voz real a los estudiantes en órganos de decisión sobre sostenibilidad —consejos, comités, grupos de trabajo— mediante representación proporcional, formación previa y acceso a documentación. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, reconociendo que sin participación, no hay compromiso. En campus grandes, requiere estructuras escalonadas; en pequeños, asambleas abiertas. Voz real en órganos de decisión y formacià ... |
|
Mecanismos formales e informales que permiten a los estudiantes co-diseñar iniciativas con estudiantes y ejercer un rol activo en la transición ecológica y social de su universidad. Va más allá de las encuestas puntuales: incluye representación en órganos de gobierno (como el Consejo de Sostenibilidad), grupos de trabajo temáticos con facultades y servicios, becas de colaboración en la Oficina Verde, o programas tipo "Embajadores de Sostenibilidad". Su valor radica en aportar miradas ... |
|
Sistema que mide y visualiza el acceso y los beneficios de las polÃticas de sostenibilidad según género, origen, discapacidad o situación socioeconómica, evitando que profundicen desigualdades. Incluye encuestas segmentadas, mapas de acceso a servicios verdes o análisis de participación en órganos de decisión. Para los estudiantes de sociologÃa, es una herramienta de investigación aplicada; para la gestión, una brújula ética. Encuestas segmentadas y mapas de acceso y análisis d ... |
|
Estructura organizativa —habitualmente dependiente de la rectora o vicerrectorado de sostenibilidad— encargada de coordinar, impulsar y visibilizar las acciones en materia ambiental, social y de gobernanza. A diferencia de una Oficina Verde más operativa, su rol es estratégico.elaborar planes quadrienales, alinear polÃticas sectoriales, gestionar indicadores y rendir cuentas ante la comunidad. Para ser eficaz, debe contar con capacidad de decisión, presupuesto propio y representación en ... |
|
Plataforma de investigación que estudia los procesos de toma de decisiones ambientales, la participación ciudadana y la efectividad de las polÃticas ambientales en el contexto universitario y territorial. Analiza estructuras organizacionales, mecanismos de participación, transparencia en la gestión ambiental y evaluación de polÃticas públicas. Los resultados informan la mejora de la gobernanza institucional, la participación en redes de sostenibilidad y el desarrollo de indicadores de t ... |
|
Principio que exige que toda decisión con impacto ambiental o social —como una nueva construcción, una gran adquisición o un cambio en la polÃtica de residuos— sea sometida a un periodo mÃnimo de consulta pública , con documentación accesible y canales para aportar feedback. En la práctica, implica publicar anteproyectos en la web institucional, organizar sesiones informativas abiertas y dar respuesta argumentada a las alegaciones recibidas. En universidades como la de Málaga o la ... |