Activismo estudiantil crítico (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Vinculación con la pedagogía crítica en sostenibilidad
    Enfoque que fomenta el cuestionamiento de modelos dominantes y la construcción colectiva de alternativas viables, mediante debates éticos, análisis de casos de greenwashing o estudios sobre justicia ambiental. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en una herramienta para formar profesionales críticos. En campus con alta movilización estudiantil, es especialmente potente. Cuestionamiento de modelos dominantes y construcción colectiva de alternativ ...
  • Acompañamiento en transición ecológica
    El acompañamiento en transición ecológica es un enfoque de gestión que prioriza el cambio cultural sobre la imposición normativa: se basa en la formación, el diálogo, el reconocimiento de buenas prácticas y el apoyo a iniciativas emergentes, especialmente entre colectivos resistentes al cambio (por inercia, falta de información o desconfianza). En universidades, se aplica mediante formadores internos, mentores de sostenibilidad en departamentos o "embajadores verdes" entre el personal. ...
  • Alteridad en la sostenibilidad
    La alteridad en la sostenibilidad es la capacidad de reconocer, respetar y aprender de otras formas de entender y habitar el mundo —saberes no occidentales, perspectivas de personas con diversidad funcional, cosmovisiones no antropocéntricas— incorporándolas críticamente en la reflexión universitaria. Implica cuestionar la universalidad de modelos técnicos y abrir espacios para narrativas plurales en seminarios, bibliografías o proyectos. En un contexto de crisis civilizatoria, la sost ...
  • Alfabetización climática
    La alfabetización climática es la capacidad de comprender los fundamentos del cambio climático, sus causas, impactos y soluciones, y de actuar de forma informada y crítica. En el ámbito universitario, no debe limitarse a grados ambientales, sino integrarse transversalmente —en economía, derecho, comunicación o salud— mediante contenidos específicos, casos de estudio o invitados externos. Implica también reflexionar sobre emociones (ecoansiedad) y ética intergeneracional. Las univer ...
  • Quiebra de confianza ambiental
    Pérdida de credibilidad de la institución ante su comunidad cuando hay contradicción entre el discurso de sostenibilidad y las prácticas reales —por ejemplo, promover el reciclaje mientras se firman contratos con empresas contaminantes, o hablar de descarbonización sin reducir los viajes aéreos institucionales. Esta quiebra se manifiesta en el desinterés por las campañas, la desafección estudiantil o la crítica pública en redes. Su prevención requiere coherencia radical entre disc ...
  • Quórum de participación estudiantil
    Umbral mínimo de representación estudiantil exigido en órganos de decisión relacionados con sostenibilidad —como el Consejo de Sostenibilidad o comités de campus— para garantizar que las políticas reflejen las necesidades y propuestas de quienes viven el día a día del campus. En la práctica, implica que al menos un 30?% de los miembros sean estudiantes elegidos democráticamente o por sorteo, con voz deliberante y acceso a documentación . En universidades como la de Sevilla o la C ...
  • Visibilidad de los indicadores de sostenibilidad
    Publicación clara, accesible y actualizada de los datos ambientales, sociales y de gobernanza —huella de carbono, equidad salarial, tasa de reciclaje— mediante dashboards digitales, informes anuales y señalética en el campus. Su diseño debe priorizar la usabilidad (gráficos intuitivos, comparativas interanuales) y la transparencia (metodología, fuentes, metas). En campus con alta rotación estudiantil, es clave para generar compromiso desde el primer día. el acuerdo entre universidade ...
  • Visibilidad de la sostenibilidad en la web institucional
    Sección accesible, actualizada y con lenguaje claro que recopila planes, indicadores, buenas prácticas y oportunidades de participación en sostenibilidad, evitando el greenwashing mediante datos reales y metas ambiciosas pero realistas. el acuerdo entre universidades lo exige como componente del Sello VERDE, con requisitos mínimos de transparencia y usabilidad. En campus con alta movilidad estudiantil, es la primera ventana de contacto; en todos, una herramienta de rendición de cuentas. ...
  • Acuerdo de sostenibilidad institucional
    Un Acuerdo de Sostenibilidad Institucional es un compromiso formal, aprobado por el máximo órgano de gobierno, que establece los principios, objetivos estratégicos y marco de gobernanza para la sostenibilidad en la universidad. No es un plan operativo, sino el "contrato social" que guía todos los niveles de actuación: desde la contratación hasta la docencia. Suele incluir metas cuantificables (reducción de emisiones, % de compra responsable), plazos y mecanismos de rendición de cuentas. ...