|
Desarrollo de proyectos de energía renovable gestionados por y para las comunidades locales, que promueven la autosuficiencia energética y la participación ciudadana en la sostenibilidad. ... |
|
Desarrollo y expansión de proyectos de energía renovable gestionados a nivel local, que permiten a las comunidades generar su propia energía y promover la autosuficiencia energética. ... |
|
Desarrollo de instalaciones de reciclaje gestionadas por y para las comunidades locales, promoviendo la participación ciudadana y la reducción de residuos. ... |
|
Espacios verdes gestionados por comunidades locales para cultivar alimentos, flores y plantas, fomentando la cohesión social y la autosuficiencia. ... |
|
Instalación de sistemas de generación de energía renovable a nivel comunitario, como paneles solares y turbinas eólicas, para promover la autosuficiencia energética local. ... |
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesoría técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. Asesoría técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
Desarrollo y expansión de proyectos de energía eólica en áreas no tradicionalmente utilizadas para este fin, como zonas urbanas o terrenos con características especiales. ... |
|
Capacidad de la universidad para decidir sobre su modelo energético.fuentes, tecnologías, gestión y distribución. Implica avanzar hacia la autosuficiencia mediante generación renovable distribuida (placas solares en techos, minieólica en zonas costeras), eficiencia energética en edificios y flotas, y participación en comunidades energéticas ciudadanas. No es aislamiento, sino interdependencia inteligente con la red y el entorno. En campus grandes con alto consumo, es una estrategia de r ... |
|
El aprovechamiento de energías renovables locales va más allá del autoconsumo fotovoltaico: implica explorar recursos endógenos del entorno universitario —biomasa residual de podas, geotermia superficial, minihidráulica en arroyos, eólica en zonas expuestas— para cubrir demandas térmicas o eléctricas. En campus rurales o semiurbanos, ofrece independencia energética y cohesión territorial (por ejemplo, acuerdos con cooperativas forestales para biomasa). En urbanos, se priorizan solu ... |