|
La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ... |
|
La superación de la barrera física y administrativa entre el campus y la ciudad para crear una red de movilidad sostenible integrada: tarifas unificadas, rutas continuas, infraestructura compartida. En una universidad de ciudad mediana, se creó una "zona de bajas emisiones ampliada" que incluye el campus, con acceso prioritario a transporte público, bicicletas compartidas con estaciones interconectadas y shuttle eléctrico con paradas en puntos clave de la ciudad. El resultado: un 48% de los ... |
|
La sustitución progresiva de la flota de vehículos de mantenimiento, seguridad y logística por versiones 100% eléctricas, con puntos de recarga en cocheras y gestión inteligente de rutas. En una universidad con campus extenso, se renovó el 75% de la flota en 3 años; las emisiones por logística bajaron un 82%, y el coste por kilómetro se redujo un 44% por menor mantenimiento. Las emisiones por logística –82% aceleran la descarbonización operativa. El coste/km –44% asegura viabi ... |
|
El análisis sistemático de cómo las decisiones de gasto —obras, equipamiento, servicios— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno. En una institución, al planificar una nueva biblioteca, se evaluó su impacto en accesibilidad para personas con movilidad reducida y en cohesión con barrios vecinos; las conclusiones llevaron a incluir rampas universales y un espacio comunitario abierto. La evaluación de accesibilidad exigible asegura ... |
|
La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ... |
|
Sistema para alimentar vehículos eléctricos de servicio —como furgonetas de mantenimiento o bicis eléctricas— con energía 100?% renovable, preferiblemente generada en el propio campus (placas solares en techos de aparcamientos). En la práctica, implica integrar los puntos de carga en una microred inteligente con autoconsumo , y evitar picos de demanda en la red general. En la Universidad de Zaragoza, un proyecto piloto usa excedentes de energía solar para cargar la flota de bicis elé ... |
|
Flota de vehículos eléctricos compartidos para desplazamientos de trabajo del personal entre campus, sustituyendo vehículos privados. En una universidad con múltiples campus, 20 coches eléctricos han evitado 150.000 km anuales en combustión fósil. Los vehículos se cargan con energía solar de marquesinas fotovoltaicas y su reserva se gestiona mediante una app desarrollada por estudiantes de informática. Flota compartida entre campus y carga con renovables propias demuestran coherenc ... |
|
Plataforma de investigación que estudia cómo las universidades pueden catalizar la innovación social sostenible para abordar desafíos de sostenibilidad, analizando modelos colaborativos, procesos de co-creación y medición del impacto social. Analiza hackathons sostenibles, laboratorios de innovación social, proyectos de emprendimiento verde y alianzas universidad-sociedad. Los resultados informan estrategias de innovación universitaria, formación en emprendimiento social y desarrollo ... |
|
Un lugar físico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ... |